Estudio de prevalencia de insomnio en 151 pacientes hospitalizados en servicio médico quirúrgico de un hospital público de la Región Metropolitana

Autores/as

  • Francisca Coloma Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina Clínica Alemana de Santiago - Universidad del Desarrollo , Chile
  • Consuelo Diaz Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina Clínica Alemana de Santiago - Universidad del Desarrollo , Chile
  • Claudia Espinoza Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina Clínica Alemana de Santiago - Universidad del Desarrollo , Chile
  • Francisca Flores Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina Clínica Alemana de Santiago - Universidad del Desarrollo , Chile
  • Gonzalo Godoy Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina Clínica Alemana de Santiago - Universidad del Desarrollo , Chile
  • Sofía Guelfand Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina Clínica Alemana de Santiago - Universidad del Desarrollo , Chile
  • Clara Leyton Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina Clínica Alemana de Santiago - Universidad del Desarrollo , Chile
  • Fernanda Mérida Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina Clínica Alemana de Santiago - Universidad del Desarrollo , Chile
  • María del Mar Mora Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina Clínica Alemana de Santiago - Universidad del Desarrollo , Chile

DOI:

https://doi.org/10.52611/confluencia.num1.2020.505

Palabras clave:

Trastornos del sueño, Insomnio

Resumen

Introducción: El sueño es fundamental para mantener funciones vitales en el ser humano. Cualquier alteración en la calidad o cantidad del sueño puede generar a largo plazo un trastorno del sueño, lo que a su vez podría tener implicancias negativas en la salud. El trastorno de sueño más frecuente a nivel internacional y nacional es el insomnio. La población hospitalizada es altamente susceptible a padecer esta enfermedad, sin embargo, no se cuenta con estudios de prevalencia en esta población a nivel nacional. Objetivo: Determinar prevalencia de insomnio en pacientes hospitalizados en servicio médico-quirúrgico de un Hospital Público de la Región Metropolitana y caracterizarlos en función de elementos avalados por la literatura. Metodología: Estudio transversal descriptivo que incluyó a 151 pacientes hospitalizados en el servicio mencionado, a los cuales se les aplicó un cuestionario para valorar la presencia de insomnio y otros factores asociados, los cuales fueron analizados y comparados según su significancia. Resultado: Se obtuvo una prevalencia de insomnio de 73,5%. De los elementos analizados,el grupo etario de 45 a 64 años y la necesidad de orinar,presentaron correlación estadística. Ninguna comorbilidad o fármaco mostró correlación con la presencia de insomnio. Discusión: La prevalencia de insomnio en la muestra analizada es mayor a la reportada en la población general nacional, vislumbrando la predisposición de esta población a padecer de insomnio. Conclusión: Es fundamental valorar a los pacientes hospitalizados con insomnio y ahondar en su etiología, para así generar protocolos institucionales que aborden este trastorno integralmente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ministerio de Sanidad y Política Social. Guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con insomnio en atención primaria. Madrid; 2010.

Hoevenaar-Blom MP, Spijkerman AM, Kromhout D, van den Berg JF, Verschuren WM. Sleep duration and sleep quality in relation to 12-year cardiovascular disease incidence: the MORGEN study. Sleep. 2011;34(11):1487-92.

Bhaskar S, Hemavathy D, Prasad S. Prevalence of chronic insomnia in adult patients and its correlation with medical comorbidities. J Family Med Prim Care [Internet]. 2016 [citado el 22 de abril de 2020];5:780-4. Disponible en: https://doi.org/10.4103/2249-4863.201153

Gamaldo CE, Shaikh AK, Mc Arthur JC. The sleep-immunity relationship. Neurol Clin. 2012;30(4):1313-43.

Dobing S, Frolova N, Mc Alister F, Ringrose J. Sleep Quality and Factors Influencing Self-Reported Sleep Duration and Quality in the General Internal Medicine Inpatient Population. PLOS ONE. 2016;11(6):e0156735.

Mencías Hurtado A, Rodríguez Hernández J. Trastornos del sueño en el paciente con dolor crónico. Rev Soc Esp Dolor [Internet]. 2012 [citedado el 22 de abril de 2020];19(6):332-4. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v19n6/revision4.pdf

Fritsch R, P Lahsen, R Romeo, R Araya, G Rojas. Trastornos del sueño en la población adulta de Santiago de Chile y su asociación con trastornos psiquiátricos comunes. Actas Esp Psiquiatr. 2010;38(6):358-64.

Pardo Crego C, González Peña C. Prevalencia de insomnio y condicionantes ambientales en mayores de 65 años en atención primaria. Geroko [Internet]. 2017 [citado el 22 de abril de 2020];28(3):121-6. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v28n3/1134-928X-geroko-28-03-00121.pdf

Bouscoulet L, Vázquez-García J, Muiño A, Márquez M, López M, de Oca M et al. Prevalence of Sleep Related Symptoms in Four Latin American Cities. JCSM [Internet]. 2008 [citado el 22 de abril de 2020];4(6):579-85. Disponible en: https://jcsm.aasm.org/doi/10.5664/jcsm.27353

Masalán MP, Sequeida J, Ortiz M. Sueño en escolares y adolescentes. Rev. Chil. Pediatr. [Internet]. 2013 [citado el 22 de abril de 2020];84(5):554-64. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062013000500012.

Aguilera L, Díaz M, Sánchez H. Trastornos del sueño en el paciente adulto hospitalizado. Rev Hosp Clín Univ Chile [Internet]. 2012 [citado el 22 de abril de 2020];23:13-20. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/124266/trastorno_sueno_hospitalizado.pdf?Sequence=1&isallowed=y

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manualof Mental Disorders. Fifth Edition (DSM-5) Arlington, VA: APA; 2013.

Ruiz C. Revisión de los diversos métodos de evaluación del trastorno de insomnio. Anales de Psicología [Internet]. 2007 [citado el 22 de abril de 2020];23(1):109-17. Disponible en: https://www.um.es/analesps/v23/v23_1/14-23_1.pdf

Gállego Pérez-Larraya J, Toledo JB, Urrestarazu E, Iriarte J. Clasificación de los trastornos del sueño. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2007 [citado el 23 de abril de 2020];30(Suppl 1):19-36. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200003&lng=es.

Manian FA, Manian CJ. Sleep quality in adult hospitalized patients with infection: an observational study. Am J Med Sci. 2015;349(1):56-60.

Yilmaz M, Sayin Y, Gurler H. Sleep quality of hospitalized patients in surgical units. Nurs Forum. 2012;47(3):183-92.

Missildine K, Bergstrom N, Meininger J, Richards K, Foreman MD. Sleep in hospitalized elders: a pilot study. Geriatr Nurs. 2010;31(4):263-71.

Sanz Herrero Á, Villamor Ordozgoiti A, Hernández Expósito J, Berdura Gatell S, Rovira Rabaixet R, Rivero García E. Incidencia y factores condicionantes del insomnio en pacientes ingresados en hospital de alta tecnología. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2019 [citado el 22 de abril de 2020];35(2). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1718

Enomoto M, Tsutsui T, Higashino S, Otaga M, Higuchi S, Aritake S et al. Sleep-related problems and use of hypnotics in inpatients of acute hospital wards. General Hospital Psychiatry. 2010;32(3):276-83.

Bobes J, González MP, Ayuso JL, Gibert J, Sáiz J, Vallejo J, Rico F. Oviedo Sleep Questionnaire (OSQ): A new semistructured interview for sleep disorders. European Neuropsychopharmacology. 1998;8(suppl 2):S162.

Castillo JL, Araya F, Montecino L, Torres C, Oporto S, Bustamante G et al . Aplicación de un cuestionario de sueño y la escala de somnolencia de Epworth en un centro de salud familiar. Rev. Chil. Neuro-psiquiatr. [Internet]. 2008 [citado el 22 de abril de 2020];46(3):182-91. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272008000300003

Álamo C, Alonso M, Cañellas F, Martín B, Pérez H, Romero O et al. Insomnio [Internet]. Madrid: IMC; 2016 [citado el 22 de abril de 2020]. Disponible en: https://www.ses.org.es/docs/guia-de-insomnio-2016.pdf

Brasure M, Mac Donald R, Fuchs E, Olson CM, Carlyle M, Diem S, et al. Management of Insomnia Disorder [Internet]. USA: Agency for Healthcare Research and Quality; 2015 [citado el 26 de octubre de 2016]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26844312

Descargas

Publicado

2020-07-31

Cómo citar

1.
Coloma F, Diaz C, Espinoza C, Flores F, Godoy G, Guelfand S, et al. Estudio de prevalencia de insomnio en 151 pacientes hospitalizados en servicio médico quirúrgico de un hospital público de la Región Metropolitana. Rev. Conflu [Internet]. 31 de julio de 2020 [citado 21 de abril de 2025];2(1):74-8. Disponible en: https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/505

Número

Sección

Investigación Cuantitativa

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.