El extraño sistema semipresidencial
PDF

Palabras clave

Sistema semipresidencial
hiperpresidencialismo
reforma
experiencia
alternativas

Categorías

Cómo citar

Lagos Torres, A. (2020). El extraño sistema semipresidencial: Entre el mito y la realidad ¿es adecuado para Chile?. Derecho Público Iberoamericano, (17), 137–179. Recuperado a partir de https://revistas.udd.cl/index.php/RDPI/article/view/432

Resumen

Se analiza el sistema de gobierno semipresidencial, buscando caracterizarlo sobre la base de la experiencia, pero con una mirada distinta a la de los autores del siglo xx. Se estudian sistemas de gobierno de países calificados como semipresidenciales y de los que han intentado reformas para atenuar el problema del hiperpresidencialismo. Sobre la base de las conclusiones obtenidas, se intenta dilucidar si la introducción del sistema semipresidencial es una alternativa adecuada para Chile.

PDF

Citas

ARRIAGADA, Genaro, Jorge BURGOS e Ignacio WALKER, Sobre derechos, deberes y poder: Una nueva Constitución para Chile, Santiago, Uqbar Editores, 2017.

BERTELSEN REPETTO, Raúl, En defensa de la Constitución, Santiago, Thomson Reuters, 2020.

BRAVO LIRA, Bernardino, El Presidente en la historia de Chile, Santiago, Editorial Universitaria, 1986.

CAMPOS HARRIET, Fernando, Historia Constitucional de Chile, 7ª ed. Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2019, reimpresión.

CAVERO CÁRDENAS, Jans Erik, “Notas sobre la disfuncionalidad del régimen presidencial en el Perú”, 2005. Disponible en www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/3A66D4FA1E4C3B07052579DD0076E8EB/$FILE/122.R%C3%A9gimen_presidencial_y_parlamentario_en_el_Per%C3%BA.pdf [fecha de consulta: 8 de mayo de 2020].

COSTA LOBO, Marina, “El aumento de protagonismo del primer ministro dentro de un sistema semipresidencial: 1976-2010”, 2010. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5743032.pdf [fecha de consulta: 8 de mayo de 2020].

DUVERGER, Maurice, Instituciones políticas y derecho constitucional, 6ª ed., Barcelona, Editorial Ariel S.A., 1988, reimpresión.

FOILLARD, Philippe, Droit constitutionnel et institutions politiques, 22ª ed., Bruxelles, Éditions Larcier, 2016.

HIDALGO, Alfredo, “Una revisión de la noción semipresidencial. Finlandia y Francia, dos modelos semipresidenciales frente a frente”, 1996. Disponible en www.icps.cat/archivos/WorkingPapers/WP_I_122.pdf?noga=1 [fecha de consulta: 5 de junio de 2020].

JIMÉNEZ LARRAÍN, Fernando y Fernando JIMÉNEZ LOOSLI, Derecho Político, Concepción, Editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017.

KAST, Felipe, Programa de gobierno del candidato a la presidencia Felipe Kast S. 2018-2022, Santiago, Evópoli, 2017.

LOEWENSTEIN, Karl, Teoría de la Constitución, Barcelona, Editorial Planeta S.A., 2018.

LÓPEZ ALFONSÍN, Marcelo Alberto y Ariela SCHNITMAN, “Sobre el semipresidencialismo e hiperpresidencialismo en la reforma constitucional argentina de 1994”, 2016. Disponible en http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/935/765 [fecha de consulta: 8 de mayo de 2020].

MARSHALL, Pablo y Fernando MUÑOZ, Derecho Constitucional: El sistema de gobierno y sus órganos, Valdivia, Derecho Austral, 2016.

MOLINA GUAITA, Hernán, Instituciones políticas, 12ª ed, Santiago, LexisNexis, 2006.

NOGUEIRA ALCALÁ, Humberto, Regímenes políticos contemporáneos, 2ª ed., Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 1993.

NOHLEN, Dieter, Ciencia política y democracia en su contexto, Quito, Tribunal Contencioso Electoral, 2010.

NOHLEN, Dieter, Sistemas electorales y partidos políticos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.

OCHOA CARDICH, César, “Tipología y análisis del régimen político de la constitución peruana de 1993”, 1994. Disponible en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/14281/14901 [fecha de consulta: 8 de mayo de 2020].

ROUDIER, Karine, Droit constitutionnel, Mesnil-sur-l’Estrée, Bréal, 2017.

SALES, Éric, Le droit constitutionnel de la Ve République, Paris, Ellipses Édition Marketing S.A., 2015.

SARTORI, Giovanni, Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados, Santiago, Fondo de Cultura Económica Chile S.A., 1996.

SCHMITT, Carl, Teoría de la Constitución, Madrid, Alianza Editorial S.A., 1992.

SILVA BASCUÑÁN, Alejandro, Tratado de Derecho Constitucional, 2ª ed., Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 1997, vol. i.

VERGARA QUEZADA, Gonzalo, Norma antielusiva general. Sobre los fines en nuestras leyes tributarias, Santiago, Editorial Libromar SpA, 2016.

VIVANCO MARTÍNEZ, Ángela, Curso de Derecho Constitucional, 3ª ed., Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2015, vol. i.

ZÚÑIGA URBINA, Francisco (coord.), Nueva Constitución y momento constitucional. Visiones, antecedentes y debates, Santiago, Thomson Reuters, 2014.

Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional

CC BY 4.0

Usted es libre de:

  1. Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
  2. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
  3. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia

Bajo los siguientes términos:

  1. Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
  2. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.

Avisos:

No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.

No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.