Jaime Guzmán y su intervención en la Comisión Ortúzar en la discusión y aprobación del texto que crea el llamado "Recurso de Protección"
PDF

Categorías

Cómo citar

Soto Kloss, E. (2021). Jaime Guzmán y su intervención en la Comisión Ortúzar en la discusión y aprobación del texto que crea el llamado "Recurso de Protección". Derecho Público Iberoamericano, (19), 199–210. Recuperado a partir de https://revistas.udd.cl/index.php/RDPI/article/view/660

Resumen

Como un homenaje a Jaime Guzmán, que hace treinta años (1 de abril de 1991), siendo senador de la república, en plena democracia, fuera vilmente asesinado a la salida del campus oriente de la Universidad Católica de Chile (que hoy lleva su nombre), luego de terminar su clase de Derecho Constitucional en su Facultad de Derecho, por un grupo terrorista de extrema izquierda, me ha parecido útil describir su intervención en la elaboración del texto que terminó siendo el denominado “recurso de protección” (art. 20 de la Constitución/CP), que  comenzara a regir en tanto norma jurídica como art. 2.º del DL 1573 (13 de septiembre de 1976) Acta Constitucional n.º 3.

PDF

Citas

Castillo Vicencio, Arturo (ed.), La verdad olvidada del terrorismo en Chile 1968-1986, Santiago, Editorial Maye Ltda. 2007.

Cousiño V. Angela y María Angélica Ovalle G., La reforma agraria chilena. Testimonios de sus protagonistas, Santiago, Editorial Memoriter Ltda., 2013.

Echeverría, Andrés, Luis Frei, 1970-1973 La lucha por la juridicidad en Chile, Santiago, Editorial del Pacífico, 1974, 3 vols.

Garrido Rojas, José (ed.), Historia de la reforma agraria en Chile, Santiago, Editorial Universitaria, 1988.

Soto Kloss, Eduardo, “Acto u omisión ilegal en el artículo 20 inciso 2º de la Constitución ¿una reforma inútil?”, en Actualidad Jurídica, n.º 15, Santiago, 2007.

Soto Kloss, Eduardo, Derecho Administrativo. Temas fundamentales, 3ª ed., Santiago, Abeledo Perrot-Thomson Reuters,. 2012.

Soto Kloss, Eduardo, El recurso de protección. Orígenes, doctrina y jurisprudencia, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 1982.

Soto Kloss, Eduardo, “La competencia contencioso-administrativa de los tribunales ordinarios de justicia”, en Eduardo Soto Kloss, Derecho Administrativo. Temas fundamentales, 3ª ed., Santiago, Abeledo Perrot-Thomson Reuters,. 2012.

Soto Kloss, Eduardo, “La requisición de industrias en la jurisprudencia de la Contraloría General de la República, ¿una hipóstasis jurídica?”, en Estudios Jurídicos, vol. 2, n.º 1/2, Santiago, 1973.

Soto Kloss, Eduardo, “Lo contencioso administrativo y los tribunales ordinarios de justicia”, en Revista de Derecho Público, n.º 21/22, Santiago, 1977.

Soto Kloss, Eduardo, “Sobre la legalidad de la requisición de industrias”, en Revista de Derecho Público, n.º 13, Santiago, 1972.

Soto Kloss, Eduardo, “Vigencia de las normas requisitorias de industria y análisis de su aplicación”, en Estudios Jurídicos, vol. 1, n.º 2, Santiago,1972.

Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional

CC BY 4.0

Usted es libre de:

  1. Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
  2. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
  3. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia

Bajo los siguientes términos:

  1. Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
  2. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.

Avisos:

No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.

No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.