Resumen
A medida que la religión tradicional fue siendo apartdad del plano de lo político, surgieron nuevas formas de culto hacia lo exclusivamente temporal. La construcción filosófica del Estado mediante las teorías contractualistas y el asalto de las idelogías tras la Revolución Francesa constribuyeron a deificar al hombre, quien hizo de la política el objeto sagrado de su religión, Las ideologías diseñaron una serie de utopías políticas de cuya materialización dependía la erradicación del mal y la producción de un hombre nuevo e inmanente surgido de la razón y del progreso, heredero de un nuevo estadio de civilización. La fe de los hombres en una vida extracorpórea fue defininitivamente reemplazada por una fe intramundana en la salvación terrenal dentro de la esfera política y bajo la tuición del Estado.
Citas
Agustín, San, La Ciudad de Dios, México, Porrúa, 2008.
Alvear Téllez, Julio, La libertad moderna de conciencia y de religión: el problema de su fundamento, Madrid, Marcial Pons, 2013.
Arendt, Hannah, Sobre la violencia, Madrid, Alianza Editorial, 2015.
Barraycoa, Javier, Sobre el poder en la modernidad y la posmodernidad, Barcelona, Ensayos Sociales, 2002.
D’ors, Álvaro, La violencia y el orden, Madrid, Ediciones Dyrsa, 1987.
Gallego, Elio A., Autoridad y razón: Hobbes y la quiebra de la tradición occidental, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2016.
Gambra, Rafael, El Exilio y el Reino: la comunidad de los hombres y sus enemigos, Barcelona, Ediciones Scire, 2010.
Gentile, Emilio, Politics as religion, Traducción de George Staunton, Princeton, Princeton University Press, 2006.
Gentile, Emilio, El culto del Littorio: la sacralización de la política en la Italia fascista, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2007.
Girard, René, Veo a Satán caer como el relámpago, Barcelona, Editorial Anagrama, 2012.
Gray, John, Misa Negra, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, 2008.
Jiménez Segado, Carmelo, Contrarrevolución o resistencia, la teoría política de Carl Schmitt (1885-1985), Madrid, Editorial Tecnos, 2009.
Miguens, José Enrique, Modernismo y satanismo en la política actual, Madrid, Ediciones Siruela, 2015.
Molina, Jerónimo, Julien Freund: lo político y la política, Madrid, Sequitur, 2000.
Negro Pavón, Dalmacio, “La gran Contrarrevolución frente a la gran Revolución”, en Revista Razón Española, Nº 192, España, 2015, p. 21.
Negro Pavón, Dalmacio, El mito del hombre nuevo, Madrid, Ediciones Encuentro, 2009.
Negro Pavón, Dalmacio, “Las herejías en España”, en Revista Razón Española Nº 185, España, 2014, pp. 263-268.
Segovia, Juan Fernando, Habermas y la democracia deliberativa: una “utopía” tardomoderna, Madrid, Marcial Pons, 2008.
Voegelin, Eric, Las religiones de la política, Madrid, Editorial Trotta, 2014.
Voegelin, Eric, Ciencia, política y gnosticismo. Dos ensayos, Madrid, Editorial Trotta, 2014.
Walzer, Michael, La revolución de los santos: estudio sobre los orígenes de la política radical, Madrid, Katz Editores, 2008.
Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional
CC BY 4.0
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.