La experiencia del debido proceso en la Corte Constitucional colombiana
PDF

Palabras clave

Debido proceso
legalidad
Corte Constitucional
jurisprudencia

Categorías

Cómo citar

Saro, A. R., & Rosales, C. M. (2019). La experiencia del debido proceso en la Corte Constitucional colombiana. Derecho Público Iberoamericano, (14), 79–106. Recuperado a partir de https://revistas.udd.cl/index.php/RDPI/article/view/100

Resumen

El debido proceso es una institución que tiene por objetivo que las partes tengan acceso a la justicia, por medio de diversas garantías substanciales y de las formalidades legales establecidas. El presente artículo descubrirá esta institución jurisdiccional desde la experiencia de la Corte Constitucional Colombiana, en que se desentrañará el concepto, contenido y alcance del ya mencionado debido proceso.

PDF

Citas

Bayón, Juan Carlos, “Sobre la racionalidad de dictar y seguir reglas”, Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, n.º 19, Alicante, 1996.

Bix, Brian, Jurisprudence, Durham, Carolina Academic Press, 2004.

Cabo de la Vega, Antonio, Lo público como supuesto constitucional, Ciudad de México, UNAM, 1997.

Comanducci, Paolo, Razonamiento jurídico, México, Ed. Fontamara, 1999.

Dworkin, Ronald, Los derechos en serio, Barcelona, Ed. Ariel, 1995.

Escuin Palop, Catalina, Curso de derecho administrativo, Valencia, Ed. Tirant, 2004.

Figueroa, Edwin, “Jueces y argumentación”, en Revista del Poder Judicial, año 6, n.º 9, Lima, 2012.

Gordillo, Agustín, Introducción al derecho, Buenos Aires, Fundación de Derecho Administrativo, 2000.

Guarnieri, Carlo y Patrizia Pederzoli, Los jueces y la política, Madrid, Taurus, 1999.

Hamilton, Alexander, James Madison y John Jay, El Federalista, Ciudad de México, FCE, 2006.

Hart, Herbert, L.A., El concepto del derecho, Buenos Aires, Ed. Abeledo-Perrot, 1989.

Herrendorf, Daniel E., El poder de los jueces, Buenos Aires, Ed. Abeledo-Perrot, 1994.

Hernández Valle, Rubén, Los principios constitucionales, México, Escuela Judicial. Corte Suprema de Justicia, 1992.

Negretto, Gabriel y Mark Ungar, “Independencia del Poder Judicial y Estado de Derecho en América Latina”, en Política y Gobierno, vol. iv, n.º 1, Ciudad de México, 1997.

Nino, Carlos S., The Constitution of deliberative democracy, New Haven & London, Yale University Press, 1996.

Orozco Henríquez, José de Jesús, voz “Estado de Derecho”, en Enciclopedia Jurídica Mexicana, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México,

Instituto de Investigaciones Jurídicas-Porrúa, 2013, vol. iii, D-E.

Pérez Portilla, Karla, Principio de igualdad: Alcance y perspectivas, Ciudad de México, UNAM, 2005.

Redondo, María Cristina, “La justificación de las decisiones judiciales”, en Revista Isegoria, n.º 21, Madrid, 1999.

Ruiz, Ramón, “La distinción entre reglas y principios y sus implicaciones en la aplicación del derecho”, en Revista Derecho y Realidad, vol. 1, n.º 20, Tunja–Boyacá, 2012.

Sobrevilla, David, “El modelo jurídico de reglas, principios y procedimientos en Robert Alexy”, en Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, n.º 4, México D.F., 2010.

Squella, Agustin, “Justificar decisiones jurídicas y justificar decisiones judiciales”, en Revista de Derecho, vol. xix, n.º 1, Valdivia, 2006.

Sorokin, Pitrim, “Características de las normas jurídicas”, Revista Chilena de Derecho, vol. 9, n.º 2, Santiago, 1982.

Trujillo, Isabel, Imparcialidad, Ciudad de México, UNAM, 2007.

Valadés, Diego, El control del poder, Ciudad de México, UNAM, 2000.

Tribe, Laurence H. & Michael C. Dorf, On Reading the Constitution, Cambridge, Harvard University Press, 1991.

Villoro Toranzo, Miguel, “La norma jurídica y sus caracteres”, en Revista de la Facultad de Derecho de México, n.º 111, Ciudad de México, 1978.

Zagrebelsky, Gustavo, El derecho dúctil, Madrid, Ed.Trotta, 1997.

Jurisprudencia consultada

Sentencia C-541/92.

Sentencia C-475/97.

Sentencia C-252/01.

Sentencia C-496-15.

Sentencia T 445/92.

Sentencia T-463/92.

Sentencia T-476/92.

Sentencia T-496/92.

Sentencia T-516/92.

Sentencia T-572/92.

Sentencia T-584/92.

Sentencia T-824A/92.

Sentencia T-049/93.

Sentencia T-140/93.

Sentencia T-158/93.

Sentencia T-187/93.

Sentencia T-248/93.

Sentencia T-538/94.

Sentencia T-217/96.

Sentencia T-218/96.

Sentencia T-073/97.

Sentencia T-795/98.

Sentencia T-945/99.

Sentencia T-166/00.

Sentencia T-383/00.

Sentencia T-546/00.

Sentencia T-1232/00.

Sentencia T-945/01.

Sentencia T-1341/01.

Sentencia T-116/04.

Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional

CC BY 4.0

Usted es libre de:

  1. Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
  2. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
  3. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia

Bajo los siguientes términos:

  1. Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
  2. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.

Avisos:

No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.

No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.