Los jueces constitucionales, la política y la deferencia judicial
PDF

Palabras clave

Activismo judicial
Deferencia judicial
Juez constitucional
Parlamento
Política
Derecho

Categorías

Cómo citar

Poyanco Bugueño, R. A. . (2013). Los jueces constitucionales, la política y la deferencia judicial. Derecho Público Iberoamericano, (2), 67–101. Recuperado a partir de https://revistas.udd.cl/index.php/RDPI/article/view/110

Resumen

Cuando el juez constitucional impone mediante sus sentencias una determinada ideología, en perjuicio de las demás que se baten legítimamente en el juego democrático, no sólo ignora las diferencias esenciales entre Política y Derecho, sino que compromete las competencias del Parlamento y, en definitiva, la autonomía política de la sociedad. Frente a ello, la doctrina de la deferencia judicial nos recuerda las limitaciones de la jurisprudencia y doctrina constitucionales como herramientas de solución frente a los problemas políticos y la importancia de preservar la referida autonomía.

PDF

Citas

ARISTÓTELES, Política, Buenos Aires, Losada, 2005

ATRIA, Fernando, “Réplica. Derecho y política a propósito de los derechos sociales”, en Discusiones, Volumen 4, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/rplica-derechoy-poltica-a-propsito-de-los-derechos-sociales-0/ [Fecha de consulta: 15 de fe brero de 2013].

FIGUERUELO BURRIEZA, Ángela, “La incidencia positiva del Tribunal Constitucional en el Poder Legislativo”, en Revista de Estudios Políticos, N° 81, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,1993.

GARCÍA AMADO, Juan Antonio, “Sobre el Neoconstitucionalismo y sus Precursores”, en Fabricio MANTILLA ESPINOZA (Ed.), Controversias Constitucionales, Bogotá, Ediciones Universidad del Rosario, 2009.

GLENDON, Mary Ann, “El Lenguaje de los Derechos”, en Revista Estudios Públicos, N° 70, Santiago de Chile, Centro de Estudios Públicos, 1998.

GUZMÁN BRITO, Alejandro, El derecho privado constitucional de Chile, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2001.

HESSE, Konrad, “La jurisprudencia y la jurisdicción constitucional”, en Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, vol. 4, México, Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, 2005.

KMIEC, Keenan D., “The Origin and Current Meanings of Judicial Activism”, en California Law Review, vol. 92, N° 5, California, University of California, Berkeley, School of Law (Boalt Hall), 2004.

KRIELE, Martín, Introducción a la teoría del Estado: Fundamentos históricos de la legitimidad del Estado constitucional democrático, Buenos Aires, Depalma, 1980.

LEIBHOLZ, Gerhard, “El Tribunal Constitucional de la República Federal Alemana y el problema de la apreciación judicial de la política”, en Revista de Estudios Políticos, N° 146, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1966.

LOCKE, John, Dos Ensayos sobre el Gobierno Civil, Madrid, Espasa Calpe, 1991.

MERRYMAN, John H., Sistemas legales en América Latina y Europa. Tradición y Modernidad (2ª ed., 1ª reimpresión en Chile), Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, 1995.

NÚÑEZ POBLETE, Manuel Antonio, “El neoconstitucionalismo y el recurso a los valores en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno”, en Revista de derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 1er semestre, Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2010.

PEREIRA MENAUT, Antonio Carlos, Política y Derecho, 1ª ed., Santiago de Chile, Legal Publishing Chile, 2010

PEREIRA MENAUT, Antonio Carlos, Doce Tesis sobre la Política, 1ª ed., México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, 2008

PEREIRA MENAUT, Antonio Carlos, Teoría constitucional y otros escritos, 2ª ed., Santiago de Chile, LexisNexis, 2006

POSNER, Richard A., “The Rise and Fall of Judicial Self-Restraint”, en California Law Review, vol. 100, N° 3, California, University of California, Berkeley, School of Law (Boalt Hall), 2012.

SCHUCK, Peter H., “El Poder Judicial en una Democracia”, en Poder Judicial y democracia, ed. A.P. Ibañez, Bogotá, Fundación para la Investigación y Cultura, 2005.

THAYER, James B., “The Origin and Scope of the American doctrine of Constitutional Law”, en Harvard Law Review, vol VII, N° 3, Cambridge, Harvard Law Review,1893.

UNGER, Roberto M., What Should Legal Analysis Become; Londres, Verso, 1996.

VON MÜNCH, Ingo, “¿El Tribunal Constitucional Federal como actor político?”, en Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, vol. 6, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2002.

WALDRON, Jeremy, Derecho y Desacuerdos, Madrid, Marcial Pons, 2005.

ZAPATA LARRAÍN, Patricio, Justicia Constitucional. Teoría y Práctica en el Derecho Chileno y Comparado, Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile, 2008.

ZÚÑIGA URBINA, Francisco, “Tribunal Constitucional. Problemas de posición y legitimidad en una democracia constitucional”, en: Pensamiento Constitucional, Año XIV N° 14, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010.

JURISPRUDENCIA

SUPREME COURT OF JUSTICE (2012): National Federation of Independent Business V. Sebelius, Secretary Of Health And Human Services, 567 U. S. (2012).

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE (1987): Sentencia Rol 43, de 24 de febrero de 1987. Disponible en http://www.tribunalconstitucional.cl/wp/ver.php?id=566 [Fecha de consulta: 18 de noviembre de 2012].

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ESPAÑOL (1989): Sentencia N° 194 de 1989. Disponible en http://www.boe.es/buscar/doc.php?coleccion=tc&id=SENTENCIA-1989-0194 [fecha de consulta: 19 de noviembre de 2012].

Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional

CC BY 4.0

Usted es libre de:

  1. Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
  2. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
  3. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia

Bajo los siguientes términos:

  1. Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
  2. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.

Avisos:

No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.

No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.