El concepto de función correctiva de la buena fe y su recepción por la jurisprudencia chilena
PDF

Palabras clave

Buena fe contractual
Justicia correctiva
Función correctora de la buena fe

Categorías

Cómo citar

Salazar Santander, A. A. (2025). El concepto de función correctiva de la buena fe y su recepción por la jurisprudencia chilena. Derecho Público Iberoamericano, (26), 39–78. Recuperado a partir de https://revistas.udd.cl/index.php/RDPI/article/view/1327

Resumen

En este trabajo se pretende dar cuenta del concepto de buena fe en su función correctora, el ámbito del Derecho Privado y como ha sido recogida ésta por la jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia. En primer lugar, se plantea una breve síntesis doctrinal en materia de buena fe contractual como principio general del Derecho, con énfasis en el Derecho chileno, analizando las funciones que cumple la buena fe y destacando la función correctora.  A continuación, se estudia la buena fe en su función correctora desde la tradición aristotélica y romanística de la justicia conmutativa y como ha sido recogida en el Derecho comparado. Se incorpora un apartado jurisprudencial para analizar críticamente las principales sentencias que han recogido y aplicado esta función de la buena fe en los últimos años. La metodología consiste en el análisis y estudio de la doctrina y las sentencias relevantes en la materia. 

PDF

Citas

Accatino, Daniela, “La teoría clásica del contrato y la discusión sobre su adaptación judicial”, en Revista Chilena de Derecho, vol. 42, n.º 1, Santiago, 2015.

Aedo Barrena, Cristián, “Facultad unilateral de terminar el contrato y buena fe contractual”, en Revista Chilena de Derecho Privado, n.º 33, Santiago, 2019.

Alcalde, Enrique y Cristián Boetsch, Teoría general del contrato. Doctrina y jurisprudencia,Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2021, tomo i.

Arancibia Mattar, Jaime (coord.) La buena fe en el derecho 1990-2020, Valencia, Tirant lo Blanch, 2020.

Balmaceda, Jorge y Sergio Peña Neira, Buena fe. Su rol en el derecho chileno contemporáneo, Santiago, Thomson Reuters, 2022.

Barros, Enrique, Tratado de responsabilidad extracontractual, 2ª ed., Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2020, tomo ii.

Barros Bourié, Enrique, “Fuerza económica y abuso de posición de debilidad de la

contraparte en el desarrollo jurisprudencial y doctrinario del derecho de contratos”, en Hernán Corral Talciani y Pablo Manterola Domínguez (eds.), Estudios de derecho civil xii, Santiago, Thomson Reuters, 2017.

Bauer Thea, Christine y Mariana Bernal, “Solidarismo y contratos relacionales: alternativas frente a la pandemia de Covid-19”, en Revista de Derecho Privado,núm. 41, Bogotá, 2021.

Betti, Emilio, Teoría general de las obligaciones, traducción de José de los Mozos, Madrid,Editorial Revista de Derecho Privado, 1969.

Boetsch, Cristián, La buena fe contractual, 2ª ed., Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2015.

Bustos, Magdalena, Interpretación de contratos. Y la buena fe como criterio de interpretacióne integración contractual, Valencia, Tirant lo Blanch, 2023.

Campos Micin, Sebastián, “Función suplementaria de la buena fe contractual y deberes de conducta derivados. Un análisis a la luz del moderno Derecho de Contratos” en Revista Chilena de Derecho Privado, n.º 37, Santiago, 2021.

Castresana, Amelia, Fides, bona fides: un concepto para la creación del derecho, Madrid, Tecnos, 1991.

Cardilli, Riccardo, Bona fides, tra storia e sistema, Torino, G. Giappichelli Editore, 2010.

Chénedé, François, “Las conmutaciones en el derecho privado. Contribución a la teoría general de las obligaciones”, en Revista Chilena de Derecho Privado, n.º 18, Santiago, 2012.

Chamié, Félix, “El principio general de reductio ad aequitatem por desequilibrio contractual”, en Revista de Derecho Privado, núm. 22, Bogotá, 2012.

Chamié, Félix, “Equilibrio contractual y cooperación entre las partes. El deber de revisión del contrato”, en Revista de Derecho Privado, núm. 14, Bogotá, 2008.

Claro Solar, Luis, Explicaciones de derecho civil chileno y comparado, Santiago, Imprenta Nascimento, 1938, tomo xi.

Coing, Helmut, Derecho privado europeo, trad. Antonio Pérez Matin, Madrid, Fundación Cultural del Notariado, 1996, tomo i.

Contreras, Sebastián, “Derecho natural, ley del contrato, justicia correctiva y buena fe en la tradición aristotélica-escolástica”, en Jaime Arancibia Mattar (ed.), La buena fe en el derecho. Estudios en homenaje a los treinta años de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (Chile), Santiago, Editorial Tirant lo Blanc/Universidad de los Andes, 2020.

Corral Talciani, Hernán, “La aplicación jurisprudencial de la buena fe objetiva en el ordenamiento civil chileno”, en Revista de Derecho Privado, n.º 12-13, Santiago,2007.

Decock, Wim, Theologians and Contract Law. The moral transformation of ius commune (1500-1650), Leiden, Martinus Nijhoff Publishers, 2013.

De la Maza, Iñigo, “La distribución del riesgo y la buena fe. A propósito del error, el dolo y los deberes precontractuales de información”, en Revista de Derecho (Valparaíso), n.º37, Valparaíso, 2011.

De la Maza, Iñigo, “La buena fe como dispositivo de ponderación”, en Iñigo de la Maza, Antonio Morales Moreno y Álvaro Vidal (coords.), Estudios de derecho de contratos, Santiago, Thomson Reuters, 2014.

De la Maza Gazmuri, Iñigo, “Quien dice justo dice contractual”, en Esteban Pereira Fredes (ed.), Fundamentos filosóficos del derecho civil chileno, Santiago, Rubicón, 2019.

Diez-Picazo, Luis, La doctrina de los actos propios: un estudio crítico sobre la jurisprudencia del Tribunal Supremo, Barcelona, Bosch Casa Editorial, 1963.

Ennecerus, Ludwig, Theodor Kipp , Martin Wolff, Tratado de derecho civil, Barcelona, Librería Bosch, 1933, tomo ii, vol. i: Derecho de obligaciones.

García de Enterría, Eduardo, Justicia y seguridad jurídica en un mundo de leyes desbocadas, Madrid, Civitas, 2000.

Gallo, Filippo, Synallagma e conventio nel contratto, I, Torino, G, Giappichelli Editore, 1992.

Gordley, James, The philosophical origins of modern contract doctrine, Oxford,Claren don Law Series, 1991.

Grasso, Manuel, “Algunas consideraciones sobre la buena fe en el derecho romano”, en Jaime Arancibia Mattar (ed.), La buena fe en el derecho. Estudios en homenaje a los treinta años de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (Chile),

Santiago, Editorial Tirant lo Blanc/Universidad de los Andes, 2020.

Guerrero Hess, Matías, La función correctiva de la buena fe: el caso de la letra G) del artículo 16 de la Ley 19.496, memoria para optar al grado de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile, Facultad de Derecho. Disponible en https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/173714/La-funcion-correctiva-de-la-buena-fe.pdf? sequence=1 [fecha de consulta: 25 de octubre de 2023].

Guzmán Brito, Alejandro, “La buena fe en el Código Civil de Chile”, en Revista Chilena de Derecho, vol. 29, n.° 1, Santiago, 2002.

Gómez Calle, Esther, Desequilibrio contractual y tutela del contratante débil, Pamplona, Aranzadi Thomson Reuters, 2018.

Hesselink, Martijn, “The principles of European contract Law: some choices made by the Lando Commission”, in Global Iurist Frontiers, vol. 1, Issue 1,2001.

Hurtado Palominos, José Vicente, “La buena fe como parámetro jurídico para identificar la modalidad emptio spei o emptio rei speratae en el contrato de compraventa de cosa futura”, en Iustitia, n.° 13, Bucaramanga, 2015.

Jordano Fraga, Francisco, La responsabilidad contractual, Madrid, Editorial Civitas, 1987.

Lando, Ole, “The Structure and the Legal Values of the Common Frame of Reference (CFR)”, in European Review of Contract Law, vol. 3, Issue 3, Berlin, 2007.

Lando, Ole, “Is Good Faith an Over-Arching General Clause in the Principles of European Contract Law?”, in European Review of Private Law, vol. 15, Issue 6, Alphenaan den Rijn, 2007.

Lazo, Patricio y Cristián Aedo, “Excepción de dolo y buena fe. Una aproximación al derecho chileno y continental en la perspectiva de las funciones dogmáticas”, en Revista de Derecho Privado, núm. 45, Bogotá, 2023.

López Díaz, Patricia, “El principio de equilibrio contractual en el Código Civil chileno y su particular importancia como fundamento de algunas instituciones de moderno derecho de las obligaciones en la dogmática nacional”, en Revista Chilena de Derecho Privado, n.º 25, Santiago, 2015.

López Díaz, Patricia, “Por una noción amplia de lesión enorme en el Código Civil chileno: una relectura a partir del principio de equilibrio contractual y la idea de excesiva desproporción contenida en el borrador de los Principios Latinoamericanos de derecho de los contratos”, en Álvaro Vidal, Gonzalo Severin y Claudia Mejías (eds.), Estudios de derecho civil x, Santiago, Thomson Reuters, 2015.

López Santa María, Jorge, Los contratos. Parte general, 5ª ed., Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2017.

Lyon, Alberto, Integración, interpretación y cumplimiento de los contratos, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2017.

Mantilla Espinosa, Fabricio “El solidarismo contractual en Francia y la constitucionalización de los contratos en Colombia”, en Revista Chilena de Derecho Privado, n.º 16, Santiago, 2011.

Miquel González, José María, “Cláusulas generales y desarrollo judicial del derecho”, en Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, n.º 1, Madrid, 1997.

Momberg Rodrigo, “El Código Civil brasilero de 2002: nuevos principios para el derecho de contratos”, en Opinión Jurídica, vol. 13, n.° 26, Medellín, 2014.

Momberg, Rodrigo, “Teoría de la imprevisión: la necesidad de su regulación legal en Chile”, en Revista Chilena de Derecho Privado, n.º 15, Santiago, 2010.

Morales Moreno, Antonio, “El propósito práctico y la idea de negocio jurídico”, en Federico de Castro (coord.), La modernización del derecho de las obligaciones, Madrid, Thomson Civitas, 2006.

Morales Ortiz, María Elisa y Pamela Mendoza Alonzo, “Notas sobre el control de cláusulas abusivas entre empresarios. Una síntesis del modelo alemán”, en Revista Chilena de Derecho Privado, n.º 34, Santiago, 2020.

Munita Marambio, Renzo, “Sobre la equidad contractual y la obligatoriedad del vínculo: una mirada a la luz de la protección jurídica del contratante débil”, en Latin American Legal Studies, vol. 8, n.º 1, Santiago, 2021.

Neme Villarreal, Martha, La buena fe en el derecho romano, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2010.

Padilla Sahagún, Gumesino, “La buena fe como mecanismo de integración jurídica en América Latina”, en Jorge Adame Godd ard (coord.), Derecho civil y romano. Culturas y sistemas jurídicos comparados, México D.F., UNAM, 2006.

Pereira Fredes, Esteban, ¿Por qué obligan los contratos? Justificación normativa de la

obligatoriedad del vínculo contractual, Santiago, Thomson Reuters, 2016.

Pizarro Wilson, Carlos, “Notas críticas sobre el fundamento de la fuerza obligatoria del contrato. Fuentes e interpretación del artículo 1545 del Código Civil chileno”, en Revista Chilena de Derecho, vol. 31, n.º 2, Santiago, 2004.

Rodríguez Diez, Javier y Cristóbal Eyzaguirre Baeza, “Expansión y límites de la buena fe objetiva. A propósito del “Proyecto de Principios Latinoamericanos de Derecho de los Contratos”, en Revista Chilena de Derecho Privado, n.º 21, Santiago, 2013.

Rodríguez Grez, Pablo, “Hacia una nueva concepción del contrato (cinco ideas para su renovación)”, en Actualidad Jurídica, n.º 27, Santiago, 2013.

Salazar Santander, Arturo, “Análisis de la lesión en el Código Civil chileno a la luz de la doctrina del equilibrio contractual”, en Ius Publicum, n.° 46, Santiago.

San Martín, Lilián, (coord.) La buena fe en la jurisprudencia: comentarios y análisis de sentencias, Santiago, Thomson-Reuters, 2015.

San Martín Neira, Lilián, “La cláusula ‘ex fide bona’ y su influencia en el ‘quantum respondeatur’ como herramienta para recuperar el equilibrio patrimonial en derecho romano. Los ejemplos de D.19.1.13 pr. y D.19.2.33”, en Revista de Derecho Privado, núm. 28, Bogotá, 2015.

Schermaier, Martin, “Bona fides in Roman Contract Law”, in Reinhard Zimmermann & Simon Whittaker (eds.), Good Faith in European Contract Law, Cambridge, Cambridge University Press, 2000.

Schmidt, Jan Peter, “Art.1: 201. Good Faith and Fair Dealing”, in Nils Jansen and Reinhard Zimmermann, Commentaries on European Contract Laws, New York, Oxford Academic, 2018.

Schopf, Adrián, “El desarrollo y la concreción de la buena fe en la integración de los contratos”, en Revista Chilena de Derecho Privado, n.º 38, Santiago, 2022.

Schopf, Adrián, “El lugar de la buena fe en la integración de los contratos en el derecho civil chileno”, en Revista Chilena de Derecho, vol. 48, n.° 3, Santiago, 2021.

Schopf, Adrián, “La buena fe contractual como norma jurídica”, en Revista Chilena de Derecho Privado, n.º 31, Santiago, 2018.

Schopf, Adrián, “La voluntad común como límite de la buena fe en la integración del contrato”, en Revista de Derecho (Valdivia), vol. xxxv, n.° 1, Valdivia, 2022.

Severin, Gonzalo, “Cláusulas de terminación ad nutum, servicios de larga duración y buena fe objetiva”, en Fabián Elorriaga de Bonis (ed.), Estudios de derecho civil xv. XVII Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Santiago, Universidad Adolfo Ibáñez, Facultad de Derecho, 2020.

Severin. Gonzalo, “La terminación del contrato de servicio en virtud de una cláusula ad nutum. Comentario de sentencia de la Corte Suprema de 22 de mayo de 2019. Ingeniería y movimientos de Tierra Tranex con Anglo American S.A. (rol n° 38506-2017)”, en Hugo Cárdenas (ed.), Jurisprudencia crítica. Comentarios de fallos 2018-2019, Santiago, Editorial Rubicón, 2020.

Soto Coaguila, Carlos Alberto, “La autonomía privada y la buena fe como fundamento de la fuerza obligatoria del contrato”, en Vniversitas, vol. 52, Núm. 106, Bogotá, 2003.

Tale, Camilo, “Dos de los principios de justicia que rigen los contratos: pacta sunt servanda y el principio de equivalencia”, en Eduardo Soto Kloss y Sergio Castaño (eds.), El derecho natural en la realidad social y jurídica, Santiago, Ediciones UST, 2005.

Vidal, Álvaro, “Gestión razonable de los efectos de incumplimiento en la compraventa internacional”, en Revista de Derecho (Valdivia), vol. xviii, Valdivia, 2005.

Vidal, Álvaro, “Propósito práctico, incumplimiento contractual y remedios del acreedor. Con ocasión de tres recientes sentencias de la Corte Suprema”, en Ius et Praxis, vol. 20, n.° 1, Talca, 2014.

Vidal, Álvaro e Iñigo de la Maza, Cuestiones de derecho de contratos. Formación, incumplimiento, remedios, Santiago, Thomson Reuters, 2018.

Vidal, Álvaro y Rodrigo Momberg, “El límite económico al cumplimiento de contrato. Desde la excesiva onerosidad sobrevenida a los costos excesivos del cumplimiento específico”, en Vniversitas, Núm. 137, Bogotá, 2018.

Villey, Michel, A formação do pensamento jurídico moderno, trad. Claudia Berliner, São Paulo, WMF Martin Fontes, 2009.

Von Bar, Christian, Eric Clive and Hans Schulte-Nölke (eds.), Principles, definitions and model rules of european private law. Disponible en www.ccbe.eu/fileadmin/speciality_distribution/public/documents/EUROPEAN_PRIVATE_LAW/EN_EPL_20100107_Principles__definitions_and_model_rules_of_European_private_law__Draft_Common_Frame_of_Reference__DCFR_.pdf [fecha de consulta: 15 de abril de 2025].

Wacke, Andreas, “La ‘exceptio doli’ en el derecho romano clásico y la ‘Verwirkung’ en el derecho alemán moderno”, en Francisco Javier Patricio Serrano (coord.), Derecho romano de obligaciones. Homenaje al profesor José Luis Murga Gener, Madrid,

Centro de Estudios Ramón Areces, 1994.

Walker Silva, Nathalie, “Rol de los tribunales en el restablecimiento del equilibrioncontractual. La integración del contrato en el Código Civil chileno”, en Latin American Legal Studies, vol. 1, Santiago, 2017.

Wieacker, Franz, El principio general de la buena fe, traducción de José Luis Carro, Madrid, Civitas, 1977.

Wieacker, Franz, Historia del derecho privado de la Edad Moderna, trad. Francisco Fernández Jardón, Madrid, Aguilar, 1957.

Zimmermann, Reinhard, The law of obligations. Roman foundatinos of the civilian tradition, 2nd ed., Oxford, Oxford University Press, 1996.

Zimmermann, Reinhard & Simon Whittaker, “Good faith in European contract law: surveying the legal landscape”, in Reinhard Zimmermann & Simon Whittaker(eds.), Good Faith in European Contract Law, Cambridge, Cambridge University Press, 2000

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Derecho Público Iberoamericano

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.