Bien común y cristianismo
PDF

Palabras clave

Fin último
Bien común
Cristianismo
Orden político
Doctrina social

Categorías

Cómo citar

Reyes Barros, J. (2014). Bien común y cristianismo: Una perspectiva “no moderna” de un problema moderno. Derecho Público Iberoamericano, (4), 211–233. Recuperado a partir de https://revistas.udd.cl/index.php/RDPI/article/view/4

Resumen

En el presente artículo se realiza una síntesis de las relaciones entre el bien común y el cristianismo desde la perspectiva del Derecho Público cristiano en general, y del pensamiento de Santo Tomás de Aquino, en particular. Desde esta perspectiva, el fin último del hombre posee no sólo una dimensión natural sino, también, otra sobrenatural, a la cual la primera se subordina. Dicho fin sobrenatural, al constituirse como verdadero fin último de la vida humana, no puede quedar excluido del orden propio de la sociedad, por cuanto la sociedad debe orientarse a que los hombres sean plenamente felices. Dicho de otro modo: no es lícito a la sociedad política, después de la Redención, excluir el cristianismo del orden social. [...].

PDF

Citas

BENEDICTO XVI, Carta encíclica Caritas in Veritate. 2009.

BENEDICTO XVI, Discurso a los participantes en la IV Asamblea Eclesial Nacional Italiana, 19 de octubre de 2006.

BENEDICTO XVI, Homilía durante la Santa Misa en la explanada de “Isling” de Ratisbona, 12 de septiembre de 2006.

CONCILIO VATICANO II, Constitución Gaudium et Spes, 1965.

CONCILIO VATICANO II, Declaración conciliar Dignitatis Humanae 1965. Disponible en www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/index_sp.htm

CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción Dignitas Personae sobre algunas cuestiones de bioética, 2008.

CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Declaración Dominus Iesus. 2000. Disponible en www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/doc_doc_ index_sp.htm

GREGORIO XVI, Mirari Vos Arbitramur. 1832.

JUAN XXIII, Carta encíclica Mater et Magistra, 1961.

JUAN XXIII, Missale Romanum, 1962.

JUAN PABLO II, Carta encíclica Sollicitudo Rei Socialis, 1987.

JUAN PABLO II, Carta encíclica Centesimus Annus. 1991.

JUAN PABLO II, Catecismo de la Iglesia Católica, 1992.

JUAN PABLO II, Carta encíclica Veritatis Splendor, 1993.

JUAN PABLO II, Carta encíclica Fides et Ratio, 1998.

LEÓN XIII, Inescrutabili Dei, 1878.

LEÓN XIII, Carta encíclica Inmortale Dei, 1885.

LEÓN XIII, Libertas Praestantissimum, 1888.

LEÓN XIII, Carta Egiunto al emperador de Brasil, 1889.

LEÓN XIII, Carta encíclica Rerum Novarum, 1891.

LEÓN XIII, Encíclica Annum ingressi, 1902.

PAULO VI, Ecclesia 24, 1964.

PAULO VI, L’Osservatore Romano, 13-14 de julio de 1964.

PAULO VI, Carta encíclica Populorum Progressio, 1967.

PÍO VII, Carta apostólica Post tam diuturnas, 1814.

PÍO IX, Quanta Cura, 1864.

PÍO IX, Syllabus, 1864.

PÍO X, E Supremi Apostolatus, 1903.

PÍO X, Vehementer Nos, 1906.

PÍO X, Encíclica Pascendi Dominici Gregis, 1907.

PÍO X, Notre Charge Apostolique sobre los errores de Le Sillon y la democracia cristiana, 1910.

PÍO XI, Ubi Arcano, 1922.

PÍO XI, Quas Primas, 1925.

PÍO XI, Mortalium Animos, 1928.

PÍO XI, Carta encíclica Quadragesimo Anno, 1931.

PÍO XI, Dilectissima Nobis, 1933.

PÍO XII, Discurso a Congreso de juristas católicos italianos, 6 de diciembre de 1953.

PÍO XII, Miranda Prorsus, 1957.

ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, Introducción y notas de Julián Marías, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1989.

CARDENAL PIE, El orden sobrenatural, Buenos Aires, Iction, 1981.

FABRO, Cornelio, La nozione Metafísica di Partecipazione (secondo S. Tommaso D’Aquino), Milan, Vita e Pensiero. 1939.

GAMBRA, Rafael, La unidad religiosa y el derrotismo católico, Buenos Aires, Nueva Hispanidad, 2002.

LAMAS, Félix Adolfo, Ensayo sobre el orden social, Buenos Aires, Instituto de Estudios Filosóficos Santo Tomás de Aquino, 1985. Lira Osvaldo, El orden político, Santiago de Chile, Covadonga, 1985.

MILLÁN PUELLES, Antonio, Fundamentos de Filosofía, 14ª ed., Madrid, Rialp, 2001.

RAMÍREZ SANTIAGO, De hominis beatitudine, Salamanticae, Editorial San Esteban, 1942.

Santo TOMÁS DE AQUINO, De regimine principum,Buenos Aires, Losada, 1964.

SANTO TOMÁS DE AQUINO, Summa Contra Gentiles, Buenos Aires, Club de Lectores, 1951.

SANTO TOMÁS DE AQUINO, Summa contra Gentiles, Taurini-Romae, Marietti, 1961.

SANTO TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, versión bilingüe, Madrid, B.A.C. 1960.

SANTO TOMÁS DE AQUINO, Exposición sobre los diez libros Éticos a Nicómaco de Aristóteles, Pamplona, EUNSA, 1995.

URDÁNOZ, Teófilo, Introducción a la cuestión 3 de la I-IIae, en SANTO TOMÁS DE

AQUINO, Suma Teológica, Madrid, B.A.C. 1967, vol. VI. Widow, Juan Antonio, “Escritos Políticos de Santo Tomás de Aquino” en Revista Estudios Públicos, Nº 57, Santiago, 1995.

STRAUBINGER, Juan, La Santa Biblia, La Plata, Editorial de la Universidad Católica de la Plata, 2007.

Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional

CC BY 4.0

Usted es libre de:

  1. Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
  2. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
  3. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia

Bajo los siguientes términos:

  1. Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
  2. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.

Avisos:

No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.

No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.