Resumen
El precedente como fuente formal de derecho, plantea un problema al sistema legal dispuesto por la Constitución colombiana de 1991, puesto que el constituyente fiel a la tradición jurídica romanista o continental europea, mantuvo como fuente principal a la ley, estatuyendo a la jurisprudencia como una fuente secundaria. Sin embargo, la Corte Constitucional a través de sus sentencias ha cimentado la obligatoriedad de dicha fuente para los jueces, por lo cual debe realizarse un análisis de la figura, su concepto y valor en el derecho colombiano.
Citas
AGUILAR ÁNGEL, Álvaro, “El precedente judicial”, 2008. Disponible en https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3851207.pdf
CONTRERAS CALDERÓN, Jorge, “El precedente judicial en Colombia: Un análisis desde la teoría del derecho”, en Revista Facultad de derecho y ciencias políticas, vol. 41, n.° 115, ciudad, 2001.
HINESTROZA, Fernando, “Codificación, descodificación y recodificación”, 2014. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3881/4325
LÓPEZ MEDINA, Diego, Obediencia judicial y administrativa de los precedentes de las Altas Cortes en Colombia: dos concepciones del fin y uso de la jurisprudencia como fuente de derecho, Bogotá, Universidad de los Andes, 2015.
LÓPEZ MEDINA, Diego, El derecho de los jueces, Bogotá, Legis, 2006.
LOZADA PIMIENTO, Nicolás, “La doctrina probable: ¿criterio auxiliar o legislación judicial?”, 2018. Disponible en www.ambitojuridico.com/noticias/analisis/constitucional-y-derechos-humanos/la-doctrina-probable-criterio-auxiliar-o
QUINCHE, Manuel Fernando, El precedente judicial y sus reglas, Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley, 2016.
TAMAYO, Javier, El precedente judicial en Colombia, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2012.
Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional
CC BY 4.0
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.