Resumen
Actualmente, sobre todo en países de América, se habla de la necesidad de un cambio de Constitución a través de una asamblea constituyente. Esto, porque se evidencia que, en estos países, hay un cambio de tendencia hacia la ideología de izquierdas que, en honor a la verdad, advierte de cierto interés, apoyo y concierto –que más parece un contubernio internacional de cierto sector– que rebasa el ámbito nacional de cada país. Es esta ideología, sobre todo en los países iberoamericanos, la que promueve, hoy, el cambio total de sus constituciones, habilitando e intentando la aceptación y elección de una asamblea constituyente que permita un cambio radical en busca de sus fines. Chile y Perú son buenos ejemplos de este fenómeno actual. En tal contexto internacional, este trabajo analiza lo que fue el proceso constituyente español y su resultado, es decir, lo que es hoy la Constitución de 1978...
Citas
Fernández Segado, Francisco, El sistema constitucional español, Madrid, Dykinson, 1992.
González Casanova, José Antonio, “El derecho constitucional y las instituciones políticas en España”, en André. Hariou, Jean Gicquel & Patrice Gélard, Derecho constitucional e instituciones políticas, Barcelona, Ariel, 1980.
Gonzales Encinar, José Juan, “El proceso constituyente”, en Revista de Estudios Políticos (nueva época), n.º 76, ciudad, abril-junio de 1992.
Guastini, Ricardo, “Sobre el concepto de Constitución”, en Miguel Carbonell (ed.), Teoría del neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos, Madrid, Trotta. 2007.
López Guerra, Luis, “El derecho constitucional español. Origen y característica de la Constitución”, en Luis López Guerra, Eduardo Espín et al., Derecho Constitucional. El ordenamiento constitucional. Derechos y deberes de los ciudadanos Valencia: Tirant lo Blanch, 2016, vol. i.
Pérez Serrano, Nicolás, Tratado de derecho político. Madrid, Civitas, 1976.
Pérez Tremps, Pablo, “La reforma de la constitución veinticinco años después (La apertura del “melón”)”, en Miguel Ángel Ramiro Avilés, Gregorio Peces-Barba Martínez (coords.), La Constitución a examen. Un estudio académico 25 años después, Madrid, Marcial Pons, 2004.
RTVE, “El Rey don Juan Carlos I sanciona la Constitución española del 27 de diciembre de 1978”, en Play Archivo Constitución. Disponible en www.rtve.es/play/videos/archivo-constitucion/rey-don-juan-carlos-sanciona-constitucionespanola-del-27-diciembre-1978/1596683/ [fecha de consulta: 28 de agosto de 2021].
Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional
CC BY 4.0
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.