Resumen
La legitimación democrática en el Estado constitucional se afinca en los procesos electorales, para avalar el ejercicio del poder así como para fundamentar la limitación de derechos fundamentales, como ejercicio extremo del espacio entre autoridad y libertad siempre presente en las sociedades actuales. Desde la filosofía, así como de la teoría política y el constitucionalismo, tal titularidad es otorgada al Parlamento con toda pacificidad. No obstante, atendiendo a la complejidad de la obra legislativa y la necesidad de que los poderes públicos deban actuar en procura de los ciudadanos, en la actualidad es asumido que el Ejecutivo, como cabeza de la Administración, puede limitar derechos fundamentales lo que es validado por la jurisprudencia constitucional quien entiende que esto es parte de las competencias técnicas en su calidad de poder público...
Referencias
Allí Aranguren, J. C. (2001). El derecho administrativo y la evolución del Estado. Estudios de Deusto: revista de Derecho Público, 49(1), pp. 171-218. https://cutt.ly/bLPOZrv
Ávila Martínez, A., Castellanos Rodríguez , N. F. & Triana Agudelo , A. M. (2016). La teoría política de Thomas Hobbes y su influencia en la construcción del principio de legalidad en el Estado moderno. Revista VIA IURIS, (20), pp. 149-162. https://cutt.ly/zLPAcxr
Barnes, J. (2021). La crisis de la democracia parlamentaria. El caso de la COVID-19. Revista de Administración Pública, 216, pp. 101-139. https://cutt.ly/3LPPQSe
Bravo Mendez, S. B. (2021). El gran pánico de 1789: la Revolución francesa y los campesinos. Revista SOMEPSO, 6(1), pp. 234-238. https://cutt.ly/GLPG4HP
Brewer-Carías, A. (2011). Los aportes de la revolución francesa al constitucionalismo moderno y su repercusión en Hispanoamérica a comienzos del siglo XIX. Ars boni et aequi, 7(2), pp. 111-142. https://cutt.ly/0LPDnAX
Corte Constitucional de Francia. (2018). Sentencia N° 2018-717/718. Cuestión prioritaria de constitucionalidad. D. Cédric H. y D. Pierre-Alain M. Delito de ayuda a la entrada, la circulación o la estancia irregular de un extranjero. 6 de julio. https://cutt.ly/CLPJnIJ
Cruz Reyes, E. (2010). Derechos humanos, Estado de derecho y Constitución. Criterio jurídico garantista, 2(2), pp. 62-83. https://cutt.ly/ULPF2W2
Defensoría del Pueblo del Perú. (2021). Informe de Adjuntía N° 12-2021-DP/AAE. Limitaciones de derechos para personas no vacunadas a fin de garantizar la salud pública ante la COVID-19. Adjuntía para la Administración Estatal de la Defensoría del Pueblo, pp. 1-16. https://cutt.ly/eLPH4cT
Fueyo Álvarez, J. (1953). El sentido del Derecho y el Estado moderno. Anuario de Filosofía del Derecho, pp. 331-396. https://cutt.ly/1LPATAU
Gabilondo Pujol, Á. (1996). El árbol de la libertad y la guillotina: Hegel y la Revolución Francesa. Contextos, XIV(27-28), pp. 253-268. https://cutt.ly/zLPSREe
Galiano Maritan, G. (2013). Reflexiones conceptuales sobre las categorías: persona, personalidad, capacidad y sujeto de derecho. Derecho y cambio social, 10(31), pp. 1-12. https://cutt.ly/pLPPNRq
Gauthier, F. (2013). De “la economi?a moral” a “la economi?a poli?tica popular”: la fructi?fera intuicio?n de Edward P. Thompson. Sociología histórica, (3), pp. 397-426. https://cutt.ly/uLPGPJJ
Greccia, E. (2013). Persona humana y personalismo. Cuadernos de Bioética, XXIV (1), pp. 115-123. https://cutt.ly/2LPApbE
Hirschsprung, N. (1989). El vocabulario de la Revolución Francesa. Historia Crítica, (2), pp. 49-62. https://cutt.ly/vLPPfCy
Hume, D. (2020). Tratado de la naturaleza humana. Editorial Verbum.
Kant, I. (2001). Contestación a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?. Isegoría. Revista de Filosofía moral y política, (25), pp. 287–291. https://cutt.ly/WLPHRb1
Lefebvre, G. (1998). El Gran pánico de 1789. La Revolución francesa y los campesinos. Paidos Iberica, Ediciones S. A.
Marcos, A. (2010). Filosofía de la naturaleza humana. Eikasia. Revista de Filosofía, 6(35), pp. 181-208. https://cutt.ly/CLPSX19
Martínez Rodríguez, M. Á. (1994). Inglaterra: de la Restauración a la Gloriosa. Pedralbes. Revista d'Història Moderna, 1994, (14), p. 161-185. https://cutt.ly/1LPHhnZ
Nogueira Alcalá, H. (2005). Aspectos de una teoría de los derechos fundamentales: La delimitación, regulación, garantías y limitaciones de los derechos fundamentales. Ius et Praxis, 11(2), pp. 15-64. https://cutt.ly/yLPFv8k
Polakiewicz, J. (1993). El proceso histórico de la implantación de los derechos fundamentales en Alemania. Revista de estudios políticos, (81), pp. 23-46. https://cutt.ly/dLPDZCZ
Rose-Ackerman, S. (2009). El Derecho Administrativo y la legitimidad democrática: confrontando el poder ejecutivo y el Estado contractual. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (43), pp. 5-26. https://cutt.ly/2LPPKYH
Tribunal Constitucional del Perú. (2003). Sentencia del Pleno recaída en el Expediente N° 0008-2003-AI/TC. Roberto Nesta Brero en representación de 5,728 ciudadanos contra el Poder Ejecutivo, contra el artículo 4° del Decreto de Urgencia N° 140-2001. 11 de noviembre. https://cutt.ly/ILP2n80
Tribunal Constitucional del Perú. (2004). Sentencia recaída en el Expediente N° 1956-2004-AA/TC. Martha Olinda Combe Rivera contra el Seguro Social de Salud, EsSalud. 05 de octubre. https://cutt.ly/xLP9R59
Tribunal Constitucional del Perú. (2018). Sentencia recaída en el Expediente N° 02566-2014-PA/TC. Luigi Calzolaio contra EsSalud-Red Asistencial de Arequipa y la Dirección Regional de Salud de Arequipa. 04 de octubre. https://cutt.ly/gLPJZBN
Tribunal Constitucional del Perú. (2020). Sentencia del Pleno recaída en el Expediente N° 01134-2020-PHC/TC. Antauro Igor Humala Tasso contra la directora del Establecimiento Penitenciario - Ancón II, doña Edith Ramón Chocano. 18 de junio. https://cutt.ly/bLP2Nkl
Tribunal Constitucional del Perú. (2021). Sentencia del Pleno N° 245/2021 recaída en el Expediente N° 01499-2020-PHC/TC. Juan Andrés Yarleque Ortega contra el director del Establecimiento Penitenciario de Lurigancho. 25 de febrero. https://cutt.ly/ILP9a9x
Tribunal Constitucional del Perú. (2021). Sentencia del Pleno N° 915/2021 recaída en el Expediente N° 01625-2020-PHC/TC. Hernán Francisco Herrera Mendoza contra el presidente de la República, don Martín Vizcarra Cornejo, así como contra el presidente del Consejo de Ministros y la ministra de Salud. 21 de octubre. https://cutt.ly/DLPKobG
Villar Borda, L. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del Estado, 20, pp. 73-96. https://cutt.ly/QLPFAXh
Villoro, L. (2010). El concepto de revolución. Devenires, 11(22), pp. 7-15. https://cutt.ly/wLPGhM0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Derecho Público Iberoamericano