El cambio climático es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la humanidad en la actualidad (Pörtner et al., 2022).  Sus efectos sociales y medioambientales son cada vez más evidentes en todo el mundo, con fenómenos extremos como sequías, inundaciones e incendios forestales que afectan a millones de personas cada año (Flannigan et al., 2000; Lindner et al., 2010; Stott, 2016). Además, la pérdida de biodiversidad y la degradación medioambiental siguen avanzando a un ritmo alarmante (Warner et al., 2010; Maxwell et al., 2019; Hermans y McLeman, 2021). A esto se sumó la pandemia de COVID-19 que puso de manifiesto la vulnerabilidad de nuestros sistemas económicos y sociales, y la urgente necesidad de abordar los crecientes retos a los que nos enfrentamos (Stuart, Petersen y Gunderson, 2022). Por lo tanto, después de 36 años de la publicación del Informe de las Naciones Unidas Nuestro Futuro Común (Secretario General y Desarrollo, 1987), cuyo objetivo era establecer una agenda de estrategias medioambientales para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras, es crucial tomar una acción inmediata para cambiar hacia prácticas más sostenibles que den prioridad a la crisis climática y a la equidad social.

El enfoque "Diseño e Innovación Sostenible" surge como respuesta a la necesidad de abordar estos retos globales de forma creativa, innovadora, y aplicando  pensamiento sistémico (Ceschin y Gaziulusoy, 2016; von Flittner et al., 2022). El objetivo es desarrollar e imaginar soluciones culturalmente receptivas que sean útiles, económicamente viables, socialmente justas y medioambientalmente sostenibles (Crul y Diehl, 2008; Clark et al., 2009).  Históricamente, el diseño y la innovación sostenible se han centrado en la aplicación de principios de sostenibilidad en relación con los ciclos de vida de productos específicos y servicios relacionados, desde el diseño hasta la producción, el uso y el postuso (Stegall, 2006; Vezzoli y Manizini, 2008; Matsumoto et al., 2016). Sin embargo, en la actualidad se reconoce que, para lograr resultados verdaderamente responsables desde el punto de vista medioambiental, los profesionales del diseño y la industria deben esforzarse por aplicar prácticas de diseño e innovación sostenibles que también aborden cuestiones sociales como parte de su propuesta de valor sostenible. Además, para alcanzar los objetivos de sostenibilidad de la próxima generación, necesitamos cambiar urgentemente hacia sociedades resilientes desde el punto de vista medioambiental, construidas sobre ecosistemas innovadores interrelacionados que funcionen en múltiples niveles (Joore y Brezet, 2015).

Una gran variedad de agentes diferentes también desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de las economías locales y mundiales, y su participación se considera esencial en la transición hacia futuros más sostenibles (Kundurpi, 2021). Estas prácticas pueden ayudar a reducir su impacto ambiental y social y, al mismo tiempo, obtener ventajas competitivas (Crul, Joore y Celik, 2019; Quaye y Mensah, 2019; Klein, 2022). La aplicación de estas metodologías puede permitir a las organizaciones transitar hacia modelos de negocio más sostenibles, impulsando procesos de innovación centrados en las personas y considerando la interacción y participación con las comunidades, los ecosistemas de emprendimiento e innovación y el entorno natural. Prácticas de diseño como el diseño participativo, el codiseño y el diseño dirigido por la comunidad tienen como objetivo implicar a las personas en los procesos de toma de decisiones sobre su entorno y sus asuntos de interés (Alexiou, 2013; Costanza-Chock, 2020; DiSalvo et al., 2014, Pérez et al., 2022).

Existen desafíos significativos para adoptar el diseño y la innovación sostenibles, especialmente a nivel local. Por ejemplo, las pymes carecen de recursos financieros y humanos para implementar prácticas sostenibles y pueden tener dificultades para acceder a tecnologías y conocimientos relevantes (van Hemel y Cramer, 2002; Woolman, 2006; Küçüksayraç, 2015-2017). Persisten importantes brechas de conocimiento y colaboración entre empresas, comunidades, usuarios, universidades, el Estado y otros actores regionales que deben ser abordadas (Küçüksayraç y Brezet, 2017; Whicher et al., 2018; Bakırlıoğlu y McMahon, 2021). Es importante destacar que nuevos productos, procesos y sistemas sostenibles a menudo son diseñados y adoptados con poca previsión y responsabilidad en cuanto a cómo estas intervenciones pueden afectar la sostenibilidad local y global en el futuro (Stead et al, 2021). Por lo tanto, es necesario que los actores clave trabajen juntos para promover y avanzar en el desarrollo sostenible localizado, que pueda contribuir a combatir el desafío global más amplio del cambio climático (Jovovic, 2017) en el corto y largo plazo. Los sistemas y modelos regionales de innovación, como el modelo de la quintuple hélice, pueden ser marcos útiles para abordar estas brechas y promover valiosas nuevas colaboraciones entre los actores clave (Lew y Park, 2020; Malik et al., 2021), mientras que los enfoques de diseño especulativo pueden ayudar a los interesados a prototipar una serie de alternativas al estado insostenible actual y considerar minuciosamente qué significarían estas innovaciones de diseño para la sostenibilidad local/global futura si se implementaran (Stead y Coulton, 2022).

Ante un mundo en crisis, donde las necesidades de las generaciones futuras han sido profundamente comprometidas, se hace patente la urgente necesidad de adaptación al cambio climático y la regeneración medioambiental. El cambio de paradigma que emerge desde el Diseño clama por una sostenibilidad disruptiva que impulse la transformación sistémica de la sociedad, por medio de la innovación inclusiva, para la construcción colectiva de futuros sostenibles.

Esta convocatoria busca promover la discusión, el intercambio de conocimientos y estudios de casos que  aborden los crecientes desafíos ambientales y sociales locales y globales. Se invita a los autores a presentar contribuciones originales que exploren las siguientes problemáticas desde perspectivas multinivel.

Diseño Socialmente Sostenible

  • Estudios de caso sobre iniciativas de base hacia el diseño sostenible.
  • El diseño colaborativo como catalizador de la innovación social sostenible.
  • Enfoques liderados por la comunidad para abordar las desigualdades sociales.
  • Diseño e innovación sostenible dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Cómo las comunidades pueden contribuir a la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente.

Diseño Abierto y Sostenible

  • Estudios de casos sobre conocimiento de diseño globalmente abierto que permite la producción y el consumo sostenible localizado. 
  • Redes y modos de economías distribuidas y captura de valor (reparación, reutilización, remodelación, etc.) posibilitadas por el diseño y la innovación abiertos. 
  • Potenciación de actores locales, grupos vulnerables y marginados, y personas en general, mediante el intercambio global de conocimiento abierto y la fabricación, reparación y remanufactura localizadas. 
  • Reflexión crítica sobre las nuevas y emergentes prácticas de diseño abierto y economías distribuidas y su potencial para la sostenibilidad ambiental, social y cultural.

Diseño de Futuros Sostenible

  • Visiones especulativas para los futuros sostenibles y equitativos de productos y servicios, y los ecosistemas socio-técnicos multiescala en los que operan.
  • Provocaciones sobre los desafíos y oportunidades sostenibles resultantes de las crecientes interrelaciones y dependencias entre actores humanos, ecológicos y tecnológicos.
  • Alternativas radicales para nuevas jerarquías y estructuras de poder que ayuden a redefinir políticas y modelos sociales/industriales para facilitar la innovación sostenible de próxima generación.
  • Posibles trayectorias para lograr colectivamente y transitar más allá de objetivos sistémicos como Net Zero y la Economía Circular.
  • Cómo los enfoques creativos y críticos del diseño especulativo pueden ayudar a remodelar las pedagogías de diseño sostenible dentro de la academia y la práctica, y cambiar las percepciones/expectativas de la innovación sostenible de manera más amplia en la sociedad.

Esperamos recibir artículos de alta calidad que contribuyan al avance del conocimiento en este campo e inspiren a diseñadores, investigadores y profesionales a trabajar hacia un futuro más sostenible y justo. Se valorarán especialmente los enfoques interdisciplinarios.

 

TIPOS DE CONTRIBUCIONES

  • Artículos que reporten resultados de investigaciones empíricas.
  • Revisiones sistemáticas de literatura.

 

IDIOMAS DE ENVÍO

  • Español o inglés

 

ENVÍO DE RESÚMENES

Los interesados deberán enviar un resumen de entre 800 y 1000 palabras al correo: [email protected] con copia a (CC): [email protected]

 

PLAZOS

  • Fecha límite para el envío de los resúmenes: 1 de julio de 2023.
  • Notificación de aceptación de resúmenes por parte de editores invitados: 28 de julio de 2023.
  • Envío de artículo completo (hasta 5000 palabras) por parte de autores: 25 de septiembre de 2023.
  • Período de evaluación de los artículos: 1 de octubre al 12 de noviembre de 2023.
  • Notificación de resultados de la evaluación por parte del equipo editorial: 12 de noviembre de 2023.
  • Envío de artículos corregidos por parte de autores: 7 de enero de 2024.
  • Publicación: Junio de 2024.

 

CONSULTAS: [email protected]

 

Descargar convocatoria