Resumen
Este trabajo analiza la forma en que se encuentran tratadas las tierras indígenas en la legislación chilena y el rol crítico que tienen aquéllas en el edificio regulatorio del derecho estatal hacia los pueblos indígenas. Se somete a escrutinio el paradigma según el cual la tierra es el fundamento principal de la identidad indígena y se analizan las implicancias tanto jurídicas como de política pública de los deberes de protección y ampliación de las tierras indígenas que son consecuencia de dicho paradigma. Se postula que, si bien la tierra tiene efectivamente un rol fundamental en la identidad indígena, deben examinarse cuidadosamente las regulaciones y políticas que se centran casi exclusivamente en la tierra, en desmedro de otros elementos clave para la preservación de dicha identidad, como la lengua.
Citas
GOBIERNO DE CHILE, Memoria Presentada por el Gobierno de Chile en conformidad con las disposiciones del artículo 22 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo correspondiente al periodo 15 de septiembre de 2009 al 15 de septiembre de 2010 acerca de las medidas adoptadas para dar efectividad a las disposiciones del CONVENIO SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES, 1989 (NÚM.169), ratificado por Chile el 15 de septiembre de 2008, 1° de septiembre de 2010.
FUNDACIÓN AITUE, Estudio Fundación Aitue a Población Mapuche Regiones del Bio- Bío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Informe Final, Temuco, 2013.LÓPEZ ALLENDES Jaime, “Las tierras indígenas en la Ley 19.253”, en Revista CUHSO, volumen especial, Nº 1, Temuco, 1999.
MARTÍNEZ COBO, José R, Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas, Comisión de Derechos Humanos, Consejo Económico y Social, Naciones Unidas, 1983.
MASCAREÑO, Aldo, “Sociología de la cultura. La deconstrucción de lo mapuche”, en Revista Estudios Públicos, N° 105, Santiago, Centro de Estudios Públicos, 2007. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Los derechos de los pueblos indígenas y tribales en la práctica. Una guía sobre el Convenio núm. 169 de la OIT, Programa para Promover el Convenio Núm. 169 de la OIT (Pro 169), Departamento de Normas Internacionales del Trabajo, 2009.
VALENZUELA Eduardo, “Tierra, comunidad e identidad mapuche”, en Revista Estudios Públicos, N° 105, Santiago, Centro de Estudios Públicos, 2007.
Ley N° 19.253 (“Ley Indígena”). Disponible en www.bcn.cl. Consultada el 17 de febrero del 2013.
CONVENIO SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES, 1989 (NÚM. 169), de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por Chile el 15 de septiembre de 2008, 1° de septiembre de 2010.
Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional
CC BY 4.0
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.