Análisis epidemiológico de la mortalidad por Enfermedad Isquémica Cardíaca en Chile entre 2000 y 2021
DOI:
https://doi.org/10.52611/confluencia.2025.1326Palabras clave:
Mortalidad, Isquemia miocárdica, Chile, Factores de riesgoResumen
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares en Chile son la principal causa de muerte, la isquemia miocárdica la más frecuente, llegando a ser la principal causa de fallecimiento en hombres, y la segunda en mujeres. Metodología: Estudio observacional longitudinal, descriptivo del tipo ecológico. Se utilizaron datos obtenidos de la OMS y del INE. Las variables estudiadas fueron años, sexo, grupos de edad y mortalidad. Resultados: Entre 2000 y 2021, Chile reportó 175.973 defunciones por isquemia miocárdica. La tasa más alta de mortalidad fue en 2002 y la más baja en 2020 con 51,7 y 41 defunciones por cada 100.000 habitantes, respectivamente. A pesar del incremento en el número total de defunciones acumuladas en el país, la mortalidad por isquemia miocárdica disminuyó en 4,6 por cada 100.000 habitantes en el periodo de análisis. El grupo de edad con mayor tasa de defunción son los mayores de 65 años en ambos sexos. Discusión: La disminución de la mortalidad por isquemia miocárdica podría asociarse con incidencia de factores de riesgo modificables, como el tabaquismo y el consumo de alcohol, y con mejoras en el manejo intrahospitalario, protocolos de diagnósticos y una mayor efectividad de tratamientos. Conclusión: Las tasas de defunción por sexo y grupos de edad coinciden con la evidencia internacional. La mortalidad por isquemia miocárdica en Chile aumenta con la edad y afecta con mayor frecuencia a los hombres que a las mujeres. Es imperante aumentar la disponibilidad de datos en salud, esto aumentaría la capacidad de investigación y el realizar comparaciones más amplias.
Descargas
Citas
Ministerio de Salud de Chile. Enfermedades no transmisibles [Internet]. Santiago: MINSAL; 2022 [citado el 7 de febrero 2025]. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/programas-de-salud/enfermedades-no-transmisibles/
Lopez A, Adair T. Is the long-term decline in cardiovascular-disease mortality in high-income countries over? Evidence from national vital statistics. Int J Epidemiol [Internet]. 2019 [citado el 21 de abril de 2025];48(6):1815-23. Disponible en: https://doi.org/10.1093/ije/dyz143
World Health Organization. Cardiovascular diseases (CVDs) [Internet]. Ginebra: WHO; 2025 [citado el 7 de febrero 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)
Lanas F, Serón P, Muttel C. Cardiovascular Disease Prevention in Latin America: Comparative Outcomes According to Socioeconomic Status [Internet]. En: Romero T, Nazal CN, Lanas F, editors. Global Challenges in Cardiovascular Prevention in Populations with Low Socioeconomic Status. New York: Springer; 2025 [citado el 02 de abril de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-031-79051-5_8
Nazzal C, Lefian A, Alonso F. Incidencia de infarto agudo de miocardio en Chile, 2008-2016. Rev Méd. Chile [Internet]. 2021 [citado el 7 de febrero 2025];149(3):323-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000300323
Safiri S, Karamzad N, Singh K, Carson-Chahhoud K, Adams C, Aria S, et al. Burden of ischemic heart disease and its attributable risk factors in 204 countries and territories, 1990-2019. Eur J Prev Cardiol [Internet]. 2021 [citado el 02 de abril 2025];29(2):420-31. Disponible en: https://doi.org/10.1093/eurjpc/zwab213
Alcalá-López JE, Maicas-Bellido C, Hernández-Simón P, Rodríguez-Padial L. Cardiopatía isquémica: concepto, clasificación, epidemiología, factores de riesgo, pronóstico y prevención. Medicine [Internet]. 2017 [citado el 4 de febrero 2025];12(36):2145-52. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.med.2017.06.010
Durko A, Budde R, Geleijnse M, Kappetein A. Recognition, assessment and management of the mechanical complications of acute myocardial infarction. Heart [Internet]. 2018 [citado el 4 de febrero 2025];104(14):1216-23. Disponible en: https://doi.org/10.1136/heartjnl-2017-311473
Samridhi K, Bhairvi K, Dinesh S, Gopal KP, Vandana S, Shailendra T. A review on management principles and medication of myocardial infarction. JBPR [Internet]. 2020 [citado el 4 de febrero 2025];9(4):12-5. Disponible en: https://doi.org/10.32553/jbpr.v9i4.773
Salech F, Thumala D, Arnold M, Arenas Á, Pizzi M, Hodgson N, et al. Una visión transdisciplinaria del envejecimiento. Rev Méd Clín Las Condes [Internet]. 2020 [citado el 7 de febrero 2025];31(1):13-20. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.11.011
Departamento de Estadísticas e Información de Salud. Esperanza de vida al nacer (en años), según sexo, por quinquenios comprendidos entre los años 1950 y 2025 [Internet]. Santiago: MINSAL; 2023 [citado el 7 de febrero 2025]. Disponible en: https://repositoriodeis.minsal.cl/deis/ev/esperanza_de_vida/esperanza_de_vida_por_quinquenios_sexo.htm
Instituto Nacional de Estadísticas. Impactos del COVID-19 en la mortalidad en Chile durante 2020: Una mirada demográfica y de salud. Impactos en la esperanza de vida y en grupos especiales de la población. [Internet]. Santiago: Subdepartamento de Demografía, DEIS MINSAL; 2023 [citado el 7 de febrero 2025]. Disponible en: https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/mortalidad/impactos-del-covid-19-en-la-mortalidad-de-chile-durante-2020-s%C3%ADntesis.pdf?sfvrsn=a837d8bd_6#:~:text=Dada%20la%20aparici%C3%B3n%20del%20Covid,19%20de%20virus%20no%20identificado.&text=fue%20la%20principal%20causa%20de,casos4%20(14%2C8%25).
Yusuf S, Joseph P, Rangarajan S, Islam S, Mente A, Hystad P, et al. Modifiable risk factors, cardiovascular disease, and mortality in 155.722 individuals from 21 high-income, middle-income, and low-income countries (PURE): a prospective cohort study. Lancet [Internet]. 2020 [citado el 7 de febrero 2025];395(10226):795-808. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32008-2
Peña-Mesías MA, Reyes-Santana BG, Durán-Cañarte AL. Enfermedades isquémicas del corazón y factores de riesgo en la población adulta mayor de Latinoamérica. MQRInvestigar [Internet]. 2023 [citado 7 de febrero 2025];7(1):653-71. Disponible en: https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.653-671
Ministerio de Salud de Chile. Análisis crítico de temas: Enfermedad cardiovascular. Insumo para la evaluación final de periodo Estrategia Nacional de Salud 2011-2020 [Internet]. Santiago: Departamento Estrategia Nacional de Salud; 2020 [citado el 7 de febrero 2025]. Disponible en: https://estrategia.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/05/An%C3%A1lisis-Cr%C3%ADtico-Enfermedades-Cardiovasculares-2020.pdf
Sabaté-Tenas M, Farrero-Torres M. ¿Qué es la Cardiopatía Isquémica, Infarto o Angina de Pecho? [Internet]. Barcelona: Clínic Barcelona y Universitat de Barcelona; 2018 [citado el 7 de febrero 2025]. Disponible en: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/cardiopatia-isquemica
Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. El Tabaquismo en Chile: muerte, enfermedad y situación impositiva [Internet]. Buenos Aires: IECS; 2019 [citado el 7 de febrero 2025]. Disponible en: https://etesa-sbe.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/02/Flyer_tabaquismo_CHILE.pdf
Bustamente R. OMS: Chile lidera el consumo de tabaco en adultos en el continente [Internet]. Santiago: Ciencia & Salud; 2022 [citado el 21 de abril 2025]. Disponible en: https://cienciaysalud.cl/2022/08/17/oms-chile-tiene-la-prevalencia-mas-alta-de-consumo-de-tabaco-en-adultos/
Ministerio de Salud de Chile. Informe Encuesta Nacional de Salud 2016-2017: Consumo de Tabaco [Internet]. Santiago: Departamento de Epidemiología; 2017 [citado el 21 de abril 2025]. Disponible en: https://www.eligenofumar.cl/wp-content/uploads/2015/04/Informe-ENS-2016-17-Consumo-de-Tabaco.pdf
Activa. Radiografía al consumo de bebidas alcohólicas de los chilenos [Internet]. Santiago: Activa Knowlwdge For Action; 2024 [citado el 7 de febrero 2025]. Disponible en: https://chile.activasite.com/estudios/estudio-los-chilenos-y-el-alcohol-725-declara-beber-habitualmente-y-el-37-lo-hizo-antes-de-los-18-anos/
Ministerio de Salud de Chile. Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Primeros Resultados [Internet]. Santiago: Departamento de Epidemiología; 2018 [citado el 21 de abril 2025]. Disponible en: https://redsalud.ssmso.cl/wp-content/uploads/2018/02/ENS-2016-17_PRIMEROS-RESULTADOS-ilovepdf-compressed.pdf
Margozzini P, Passi A. Encuesta Nacional de Salud, ENS 2016-2017: un aporte a la planificación sanitaria y políticas públicas en Chile. ARS Med [Internet]. 2018 [citado el 21 de abril 2025];43(1):30-4. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v43i1.1354
Sancho Cando ED, Sancho Cando MA, Sancho Cando AV, Castellanos Carrasco PN, Espinosa Zambrano AG. Isquemia Miocárdica, una enfermedad con alta mortalidad en Ecuador. Ciencia Latina [Internet]. 2024 [citado el 02 de abril 2025];8(5):11575-94. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14543
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Confluencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.