Reflexiones académicas Diseño, bienestar y longevidad; un desafío histórico en escenarios cambiantes

Contenido principal del artículo

Paula Simian
Pablo Flores Durán

Resumen

Este artículo reflexiona históricamente sobre el rol de la disciplina del diseño; paradigmas disciplinares en las últimas décadas, su contribución en el bienestar poblacional y desafíos frente al escenario demográfico mundial de longevidad. La longevidad, definida como el tiempo que alguien vive, es actualmente un tema de alto interés e impacto socio-político. El aumento de la esperanza de vida, se ha visto influenciada por el avance del conocimiento, tecnología en salud y mejora de calidad de vida. Este estudio historiográfico exploratorio, de carácter descriptivo pretende definir conceptos involucrados con referencias a casos de estudio determinados. Los marcos metodológicos más reconocidos y su relación con la longevidad destacan el rol del diseño en el bienestar de la población. Ciertamente para la disciplina del diseño este envejecimiento mundial se traduce en partir por de-construir nuestras nociones preconcebidas de "vejez" y en desafíos importantes  en términos de reconocer urgente adopción de medidas y criterios de inclusión desde lo formal-espacial hasta lo tecnológico- digital para abordar a este creciente número de nuevos usuarios y garantizar satisfactores para las necesidades futuras de una población que envejece pero que quiere ser autovalente, independiente y será parte importante de la fuerza laboral por muchos años más.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Paula Simian, Universidad Católica de Temuco

M. Paula Simian nació en Londres, creció en Santiago-Chile. Licenciada en Diseño y Diseñadora PUC; MsC Ergonomía UPC. Diplomada en Desarrollo Curricular basado en Competencias, Gestión de Marketing, Gestión Estratégica en Educación Superior e Investigación en Docencia en Contexto de Diversidad Social-Cultural. Profesor Asociado; el 2000 se incorpora a la UC Temuco realizando Docencia, Extensión, Investigación, Modelos de Utilidad y Gestión desde Dirección de Carreras y Coordinaciones. Profesionalmente proyecta arquitectura interior-equipamiento enfatizando Diseño Universal y Accesibilidad. 

Pablo Flores Durán, Universidad Católica de Temuco

Pablo Flores Durán, con estudios de Diseño en Santiago de Chile, se ha desempeñado profesionalmente en arquitectura interior de retail y exhibición, paisajismo, gráfica televisiva e imagen corporativa. Es invitado a la docencia por estas experiencias, perfeccionándose en Pedagogía Universitaria en la USACH, Innovación en la UFRO y postgrado en Diseño y Gestión de Nuevos Productos en la UPV. Actualmente, es Vicedecano de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de la UCT.

Citas

Ariú Design. (2024). Longevidad y la reparabilidad, principios fundamentales del diseño industrial sostenible. https://ariudesign.com/diseno-industrial-longevidad-y-la-reparabilidad/

Boletín Oficial del Estado. (2003). Ley 5/2003 de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

BS 7000-6: Guide to Managing Inclusive Design (2005). Norma estándar BS 7000-6. Design managments systems - Managing inclusive design.

Bürdek, B. (2002). Diseño: Historia, teoría y práctica del diseño industrial. Gustavo Gilli.

Cardona Arango, D., & Peláez, E. (2012). Envejecimiento poblacional en el siglo XXI: Oportunidades, retos y preocupaciones. Revista Salud Uninorte, 28, 335–347. https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522012000200015

Carstensen, L. L. (2011). A long bright future: Happiness, health and financial security in an age of increased longevity. PublicAffairs.

Casado Muñoz, R., Lezcano, F., & Rodríguez Conde, M.-J. (2015). Active ageing and access to technology: An evolving empirical study. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 45(2), 37–56. https://www.proquest.com/docview/1695388212/963C54EF53A44ED5PQ/17?sourcetype=Scholarly%20Journals

Datosmacro.com. (2023). Chile: Esperanza de vida al nacer 2020 https://datosmacro.expansion.com/demografia/esperanza-vida/chile?anio=2020

Coleman, R., Clarkson, J., Dong, J., & Cassim, J. (2007). Why inclusive design? En Design for inclusivity: A practical guide to accessible, innovative and user center design (pp. 11.22). Gower Publishing.

Czaja, S. J. (2001). Technological change and the older worker. Handbook of the psychology of aging. (pp. 547-555). Academic Press.

Design Council (Ed.). (2020). Design perspectives: Health & wellbeing.

Design Council. (2020). Community design toolkit. https://www.designcouncil.org.uk/fileadmin/uploads/dc/Documents/Case_Studies_Documents/Transform_Ageing_DC_Community_Design_Toolkit-compressed.pdf

Durán Quezada, G., & Marsiscano Damazio, V. M. (2020). Design and longevity: Considerations for the development of projects for older adults that involve non familiar technologies. Estudos em Design, 28(1), 65–76.

Elflein, J. (2023). Average life expectancy at birth worldwide by gender 2019. Statista. https://www.statista.com/statistics/280027/life-expectancy-at-birth-worldwide-by-gender/#statisticContainer.

Gardner, I., Powell, L., & Page, M. (1993). An appraisal of a selection of products currently available to older consumers. Applied Ergonomics, 24(1), 35–39. https://doi.org/10.1016/0003 6870(93)90003 D

Haigh, R. (1993). The ageing process: A challenge for design. Applied Ergonomics, 24(1), 9–14.

Ibarra, A. L. (2024,) El compromiso europeo en el cuidado de las personas mayores. Noticias Jurídicas. https://noticias.juridicas.com/actualidad/el-sector-legal/19183-el-compromiso-europeo-en-el-cuidado-de-las-personas-mayores-/

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2024). Demografía y vitales. https://www.ine.gob.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales/

Marcelino, I., Laza, R., Gómez Meire, S. P., & Pereira, A. (2015). ). eServices–service platform for pervasive elderly care. En Ambient Intelligence - Software and Applications: 6th International Symposium on Ambient Intelligence (pp.203-211). Springer International Publishing.

McCann, J. (2008). Design for ageing well: Improving the quality of life for the ageing population using a technology enabled garment system. Advances in Science and Technology, 60, 154–163. https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/AST.60.154

Onofrio, M. (2018). The adoption of technology and the ageing farm: A U.S. ag challenge. Challenge Advisory. https://www.challenge.org/knowledgeitems/the-adoption-of-technology-and-the-aging-farm-population-a-u-s-ag-challenge/

Pontificia Universidad Católica de Chile & Compañía de Seguros Confuturo. (2022). Uso de Internet y tecnologías de la información y comunicación en las personas mayores. Centro de Estudios de Vejez y Envejecimiento. Recuperado de https://observatorioenvejecimiento.uc.cl/wp-content/uploads/2022/06/Observatorio-Reporte-TICS.pdf

Pirkl, J. (1993). Transgenerational Design: products for an Ageing Population. Van Nostran Reinhold.

United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. (2020). World population ageing 2020 highlights. https://www.un.org/development/desa/pd/sites/www.un.org.development.desa.pd/files/files/documents/2020/Sep/un_pop_2020_pf_ageing_10_key_messages.pdf

Rivero Cambero, S., & Agoiz Baigorri, A. (2019). Envejecimiento activo y ciudadanía senior. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales (43), 59–87.

Rosell, J. (2022). Adultos mayores aumentaron el uso de tecnología. Universidad Católica de Chile. Recuperado de https://www.uc.cl/academia-en-los-medios/adultos-mayores-aumentaron-el-uso-de-tecnologia/

Sunkel, G., & Ullmann, H. (2019). Las personas mayores de América Latina en la era digital: Superación de la brecha digital. Revista de la CEPAL, (127).

Vanderheiden, G. (1997). Design for people with functional limitations resulting from disability, aging or circumstance. En G. Salvendy (Ed.), Handbook of human factors and ergonomics (pp.2010-2052). Wiley

Yáñez Yáñez, R. (2021). Personas mayores y su incorporación a las nuevas tecnologías, muestra de su resilencia y derrota de estereotipos viejistas. Revista medica de Chile, 149 (7).