Urbanismo fragmentador y universidad en la periferia La movilidad cotidiana de los universitarios

Contenido principal del artículo

Carolina Trejo Alba
Eduardo Montoya Reyes
Ma Teresa Pérez Llerenas
Gloria Azucena Torres de León

Resumen

Este artículo analiza el caso de la unidad académica universitaria ubicada en la periferia de la ciudad de Tijuana. La revisión teórica incluye un acercamiento a la estrategia de desarrollo urbano integral sustentable, el urbanismo fragmentador y las implicaciones en la movilidad urbana. Los objetivos de investigación planteados son: i) caracterizar el viaje desde y hacia la universidad, diferenciando medios motorizados particulares y el transporte masivo, y ii) conocer la percepción, cambios de hábitos y satisfacción según modos de viaje, usando la encuesta como técnica de recolección de información. Los resultados muestran los impactos de la movilidad en calidad y tiempo, así como el surgimiento de nuevos hábitos en los estudiantes, en quienes prevalece el interés por lo motorizado. Esto favorece la automovilidad y el consecuente impacto ambiental por emisiones de carbono. Ante la imposibilidad de impulsar la caminata, por la condición del espacio periurbano, la búsqueda de la eficiencia de la transferencia modal en el propio sistema de transporte público, además de la integración de herramientas tecnológicas para formalizar un programa de raite, son potenciales estrategias viables que les permita, a los universitarios, optimizar su viaje y favorecer su participación en el mercado laboral.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Carolina Trejo Alba, Universidad Autónoma de Baja California

Doctora en Diseño y Estudios Urbanos (Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco), Maestra en Administración Integral del Ambiente (El Colegio de la Frontera Norte) y Arquitecta (Instituto Tecnológico de Tepic). Actualmente, profesora investigadora de tiempo completo y catedrática en el programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura, Urbanismo y Diseño y la licenciatura en Arquitectura en la Universidad Autónoma de Baja California (Tijuana, México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Eduardo Montoya Reyes , Universidad Autónoma de Baja California

Maestro en Desarrollo Urbano, área Sistemas de Información Geográfica (Universidad Iberoamericana-Tijuana), Máster Universitario en Sostenibilidad (Universidad Politécnica de Cataluña) y Arquitecto (Instituto Tecnológico de Tijuana). Actualmente, profesor investigador de tiempo completo y catedrático en el programa de Maestría en Arquitectura, Urbanismo y Diseño y la licenciatura en Arquitectura en la Universidad Autónoma de Baja California (Tijuana, México).

Ma Teresa Pérez Llerenas, Universidad Autónoma de Baja California

Doctora en Arquitectura, Urbanismo y Diseño (Universidad Autónoma de Baja California), Maestra en Desarrollo Urbano, área Sistemas de Información Geográfica (Universidad Iberoamericana-Tijuana) y Arquitecta (Instituto Tecnológico de Colima). Actualmente, profesora investigadora de tiempo completo y catedrática en la licenciatura de Arquitectura en la Universidad Autónoma de Baja California (Tijuana, México).

Gloria Azucena Torres de León, Universidad Autónoma de Baja California

Doctora en Diseño y Visualización de la Información (Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco), Maestra en Tecnologías de la Educación (Universidad Interamericana para el Desarrollo) y Licenciada en Diseño (Centro de Estudios Universitarios Xochicalco). Profesora investigadora de tiempo completo y catedrática en la Maestría y Doctorado en Arquitectura, Urbanismo y Diseño y licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad Autónoma de Baja California (Tijuana, México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Referencias

Allen, J., & Farber, S. (2018). How time-use and transportation barriers limit on-campus participation of university students. Travel Behaviour and Society, 13, 174–182. https://doi.org/10.1016/j.tbs.2018.08.003

Balbás Alonso, D. (2008). La gestión local de la movilidad asociada a los equipamientos: el plan de movilidad de la Escola d’Arquitectura del Vallès. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, (11), 247-274. https://doi.org/10.24197/ciudades.11.2008.247-274

Cesafsky, L. (2017). How to Mend a Fragmented City: a Critique of ‘Infrastructural Solidarity’. International Journal of Urban and Regional Research, 41(1) 145-161. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12447

De Witte, A., Hollevoet, J., Dobruszkes, F., Hubert, M., & Macharis, C. (2013). Linking modal choice to motility: A comprehensive review. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 49, 329-341, https://doi.org/10.1016/j.tra.2013.01.009

Díaz-Osorio, M. S., & Marroquín, J. C. (2016). Las relaciones entre la movilidad urbana y el espacio público. Transmilenio en Bogotá. Revista de Arquitectura, 18(1), 126-139. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.11

Dugan, J. P., Garland, J. L., Jacoby, B., & Gasiorski, A. (2008). Understanding Commuter Student Self-Efficacy for Leadership: A Within-Group Analysis, NASPA Journal, (45)2, 282-310, https://doi.org/10.2202/1949-6605.1951

DUIS (2010, Mayo). Metodología DUIS. https://www.scribd.com/doc/96746573/Metodologia-duis

García, A. Y. (2018, marzo 22). Inicia operaciones el día 2 de abril nueva ruta de transporte Tecate-UABC Valle de las Palmas. Veraz Baja California [online]. Recuperado de https://verazinforma.com/tecate/inicia-operaciones-el-dia-2-de-abril-nueva-ruta-de-transporte-tecate-uabc-valle-de-las-palmas/

Göçer, Ö., & Göçer, K. (2019). The effects of transportation modes on campus use: A case study of a suburban campus. Case Studies on Transport Policy, 7(1), 37–47. https://doi.org/10.1016/j.cstp.2018.11.005

González-Yñigo, M. G. & Méndez-Ramírez, J. J. (2018). La política de vivienda sustentable en México producto de las transformaciones del Estado Benefactor al Estado Neoliberal. Caso Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para el Trabajador en México 2006-2015. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 20(1),71-84. https://quivera.uaemex.mx/article/view/10938

Kaufmann, V., Bergman, M. M., & Joye, D. (2004). Motility: Mobility as capital. International journal of urban and regional research, 28(4), 745–756. https://doi.org/10.1111/j.0309-1317.2004.00549.x

Jirón, P. & Mansilla, P. (2014). Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. EURE, 40(121), 5-28. https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000300001

Lindón, A. (2005). Figuras de la territorialidad en la periferia metropolitana: topofilias y topofobias. En R. Reguillo & M. Godoy (Eds.). Ciudades translocales: espacios, flujos, representación. Perspectivas desde las Américas. ITESO-Social Science Research Council.

Martínez, P. M. (2015). La producción del espacio en la ciudad latinoamericana. El modelo del impacto del capitalismo global en la metropolización. Hallazgos, 12 (23), 211-229. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2015.0023.0010

Prévôt Schapira, M. F., (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles Latinoamericanos, 9(19), 33-56. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/315/269

Real Academia Española. (2005). Raid. En Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado en 28 de febrero de 2023, de https://www.rae.es/dpd/raid

Rivas-Cruces, A., & Langagne Ortega, E. (2012). Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS): una opción para las futuras ciudades de México. En V. Fuentes Freixanet & S. Padilla Galicia (Eds.), Hábitat sustentable (pp. 193–200). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

Rosas, F. J., Jiménez, P. L., & Calderón, J. R. (2022). Movilidad y desarrollo urbano: una revisión de los factores estratégicos de su gobernanza y sostenibilidad. Cuadernos de Trabajo de Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo, 12(70). https://doi.org/10.20983/epd.2022.70

Rotaris, L., Danielis, R., & Maltese, I. (2019). Carsharing use by college students: The case of Milan and Rome. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 120, 239–251. https://doi.org/10.1016/j.tra.2018.12.017

Sheller, M., & Urry, J. (2016). Mobilizing the new mobilities paradigm. Applied Mobilities, 1(1), 10–25. https://doi.org/10.1080/23800127.2016.1151216

Soto-Canales, K., & Gómez-Dávila, J. A. (2020). Gobernanza y movilidad urbana hacia la sustentabilidad. Comunidad educativa en Monterrey, México. Bitácora Urbano Territorial, 30(3), 95–107. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.80196

Valtierra, A. (2012, noviembre). Un macro proyecto. Revista Construcción y Tecnología en Concreto. 54-57. Recuperado de http://www.imcyc.com/revistacyt/noviembre2012/pdfs/vivienda.pdf