[Convocatoria] Formando a los investigadores del futuro
Publicado el 2025-07-22FORMANDO A LOS INVESTIGADORES DEL FUTURO.
PRÁCTICAS EMERGENTES EN ESCUELAS DE DISEÑO
RESUMEN
En un contexto global desafiante, la educación en diseño amplía sus marcos teóricos, metodológicos y epistemológicos dialogando con otras disciplinas y promoviendo entre los estudiantes la exploración de problemáticas complejas, desde enfoques colaborativos, especulativos y reflexivos. Consecuentemente, un número creciente de investigaciones desarrolladas por estudiantes de pregrado en sus proyectos de título o grado han logrado trascender las limitaciones curriculares, aportando al desarrollo del conocimiento disciplinar. Este número especial busca reunir esos trabajos, destacando su valor académico, su contribución disciplinar y su impacto potencial en el entorno profesional y social. Base Diseño e Innovación (BDI) convoca a egresados y a sus profesores guía o tutores a presentar artículos que den cuenta de los resultados de investigaciones en diseño desarrolladas en el marco de sus proyectos de título o grado entre 2018 y 2024. Asimismo, se invita a los académicos que han liderado estas iniciativas a compartir sus experiencias, reflexiones y los enfoques teóricos y metodológicos que han guiado su práctica docente.
CONVOCATORIA
El diseño ha transformado su rol tradicional centrado exclusivamente en la creación de productos, servicios y experiencias, para posicionarse hoy como una disciplina crítica que genera conocimiento relevante para aportar a campos tan diversos como la economía, el medioambiente, la salud, la cultura o la educación (Manzini, 2015). En una sociedad cada vez más marcada por la incertidumbre, la complejidad y los desafíos globales, el diseño no solo responde a los problemas contemporáneos, sino que también cuestiona sus propios procesos, herramientas y metodologías.
Este giro hacia la investigación ha permitido que el diseño dialogue con otras disciplinas, adoptando metodologías provenientes de las ciencias sociales y naturales, las humanidades, la ingeniería o las tecnologías emergentes, con el fin de expandir sus marcos teóricos y generar conocimiento aplicable. A través del pensamiento de diseño, el diseño especulativo o los enfoques colaborativos, la disciplina ha demostrado su capacidad para concebir futuros posibles desde la práctica y la reflexión crítica.
Sin embargo, este proceso no está exento de tensiones. A pesar de su consolidación en algunas regiones y universidades, la investigación en diseño aún enfrenta barreras para su legitimación académica y científica. Persisten preguntas sobre qué constituye el conocimiento en diseño, cómo se valida y cuáles son sus aportes diferenciadores. Asimismo, existen limitaciones institucionales para consolidar programas que fomenten de forma activa la investigación dentro de las escuelas de diseño, especialmente en contextos donde la disciplina todavía es percibida como una actividad esencialmente aplicada (Rodgers & Yee, 2023).
Desde una perspectiva docente, la investigación en diseño realizada por estudiantes de pregrado se perfila como una estrategia clave para fortalecer el desarrollo disciplinar, además de promover aprendizajes significativos y relevantes. De hecho, diversos estudios en el ámbito de la educación superior respaldan los beneficios de incorporar la investigación en las etapas tempranas de la formación universitaria. Se ha demostrado que involucrar a estudiantes de pregrado en procesos investigativos no solo enriquece su aprendizaje, sino que también promueve la autonomía, el pensamiento crítico y el compromiso con la generación de conocimiento original.
Al tratarse de una práctica que posibilita una aproximación profunda a los problemas disciplinares, contribuye al desarrollo de competencias de indagación y favorece la producción de conocimiento desde perspectivas situadas. Además, mejora la participación y el rendimiento académico, incrementa la retención estudiantil y las tasas de graduación, y fortalece habilidades clave para el trabajo interdisciplinario y colaborativo (Huet et al., 2021; Ramírez-Montoya et al., 2021). En el contexto de la Educación 4.0, estas experiencias también preparan a los futuros profesionales para enfrentar entornos inciertos y altamente dinámicos (Rodríguez-Abitia et al., 2020).
No obstante, este camino presenta importantes desafíos. Muchas veces los estudiantes desconocen las oportunidades existentes para participar en investigación, enfrentan limitaciones económicas o carecen de canales formales de acompañamiento académico. Además, la relación entre docentes y estudiantes en contextos investigativos no siempre está estructurada institucionalmente, lo que dificulta el desarrollo sostenido de una cultura de investigación en diseño (Saavedra-Cantor et al., 2015).
Por otro lado, la mayoría de los programas de investigación en pregrado se orientan hacia estudiantes de áreas STEM (Science, Technology, Engineering, and Mathematics), dejando en segundo plano en muchos casos a quienes se forman en Diseño, lo que subraya la necesidad de promover iniciativas específicas para estos campos (Tellez & España, 2022).
Pese a este contexto poco propicio, en los últimos años, las escuelas de diseño han ido avanzando en el desarrollo de investigaciones desarrolladas por estudiantes de pregrado que aportan al campo disciplinar; ya sea en términos históricos, teóricos o metodológicos, así como desarrollando conocimiento transferible a diversos sectores productivos. Muchas de estas investigaciones, surgidas en el contexto de los proyectos de título también llamados proyectos de grado o de final de carrera han superado los límites temporales y docentes que impone la administración del currículum y han seguido desarrollándose después del egreso de los estudiantes mediante la obtención de fondos estatales o institucionales para su realización, la solicitud de patentes, su implementación en contextos diversos y la presentación en congresos internacionales. Ello evidencia el valor de estas iniciativas.
Con el objetivo de visibilizar y valorar estas experiencias, Base Diseño e Innovación (BDI) convoca a egresados y a sus profesores guía o tutores a presentar artículos que den cuenta de los resultados de investigaciones en diseño desarrolladas en el marco de sus proyectos de título o grado, entre 2018 y 2024. Asimismo, se invita a los académicos que han liderado estas iniciativas a compartir sus experiencias, reflexiones y los enfoques teóricos y metodológicos que han guiado su práctica docente.
Algunos de los temas sugeridos para esta edición son:
- Impacto del diseño en la economía, el medioambiente y la sociedad. Investigaciones sobre cómo los procesos y productos de diseño inciden en su contexto y generan valor más allá de lo funcional. ¿Cómo contribuyen los proyectos de diseño en estos ámbitos? ¿Qué rol juega el contexto local o global en la formulación de soluciones desde el diseño?
- Herramientas y metodologías de investigación en diseño. Exploración de métodos, enfoques y estrategias utilizadas para indagar, experimentar y validar conocimiento en diseño desde el pregrado. ¿Qué métodos resultan más adecuados para generar conocimiento en el diseño desde el pregrado? ¿Cómo se articula la práctica proyectual con la reflexión crítica?
- Diseño interdisciplinario. Experiencias de colaboración entre el diseño y otras disciplinas que hayan dado lugar a investigaciones, innovaciones o soluciones complejas. ¿Qué aprendizajes y desafíos emergen del trabajo interdisciplinario en procesos de investigación en diseño? ¿Cómo se construye una mirada integradora desde el pregrado?
- Formación de investigadores en diseño desde el pregrado. Estudios o experiencias que evidencien el impacto de la investigación guiada, las barreras institucionales y las oportunidades para consolidar una cultura investigativa desde los primeros años. ¿Qué modelos pedagógicos, estrategias docentes o experiencias curriculares han permitido activar procesos de investigación temprana? ¿Cómo se pueden superar las barreras institucionales y económicas?
ACERCA DE LA REVISTA
Base Diseño e Innovación es una publicación semestral bilingüe (español-inglés), creada en 2014 por la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo. Su sección de investigación es arbitrada y se orienta a la difusión de conocimiento nuevo con estándar científico en el campo del diseño y áreas afines. Busca fomentar la reflexión crítica y el fortalecimiento metodológico y disciplinar del diseño mediante la difusión de artículos que emanan de investigaciones formales y proyectos de transferencia. Publica artículos que abordan una amplia gama de temáticas relacionadas con el diseño y que se basan en perspectivas teóricas y estrategias metodológicas variadas. Cuenta con una plataforma electrónica que facilita el acceso, almacenamiento y consulta de los contenidos en cualquier momento y lugar. A través de su política de acceso abierto busca contribuir a una mayor democratización e intercambio del conocimiento.
La revista entiende la investigación en diseño como la búsqueda sistemática, verificable, replicable y comunicable de respuestas a problemas teóricos, metodológicos o empíricos que contribuyan a desarrollar conocimiento nuevo en el campo del diseño. Su objetivo es “extraer conocimiento confiable del mundo natural o artificial y poner ese conocimiento a disposición de otros en forma reutilizable" (Cross, 1999, p. 9). El objeto de estudio puede centrarse en diseñadores, usuarios, productos, servicios y procesos. Como en toda disciplina, la investigación en diseño debe ser propositiva, basarse en un problema susceptible de investigarse y relevante para la disciplina del diseño; inquisitiva, orientada a generar conocimiento nuevo; informada por un cuerpo de conocimiento disponible proveniente de investigaciones previas; metódica, planificada y ejecutada rigurosamente; y comunicable mediante la difusión abierta y accesible de sus resultados a la comunidad académica (Cross, 1999).
Base Diseño e Innovación publica artículos originales que reporten investigaciones tanto para el diseño, como acerca del diseño y a través del diseño. La investigación para el diseño también llamada investigación proyectual o investigación-acción suele desarrollarse como estudios de casos acotados cuyos resultados pueden ser aplicados a casos similares. La investigación acerca del diseño toma como objeto de estudios la disciplina del diseño sus productos, procesos, métodos, actores o su impacto en la sociedad, la economía o la cultura. Por su parte, la investigación a través del diseño se centra en el desarrollo prototipos como instrumentos de investigación de diferentes ámbitos de la realidad (Frayling, 1993; Herrera, 2010; Frankel & Racine, 2010; Glanville, 2023).
Se recibirán contribuciones en forma de investigaciones originales, estudios de caso, revisiones sistemáticas de literatura, ensayos teóricos, metodológicos o relatos críticos de experiencias desarrolladas como parte de procesos formativos. Será requisito que las propuestas provengan de proyectos guiados por docentes, ya sean seminarios de título o grado, programas de colaboración interdisciplinarias o de iniciación científica.
Requisitos de envío
- Base Diseño e Innovación solo recibe manuscritos a través de su plataforma OJS. Para enviarlos, los autores deben registrarse y seguir los pasos que se indican en la plataforma.
- Los artículos deben ser originales. No pueden haber sido publicados previamente ni estar en proceso de evaluación por otra revista. Se aceptarán actualizaciones de trabajos presentados en conferencias, lo cual debe quedar debidamente señalado en el resumen o la introducción.
- Los manuscritos deben incluir antecedentes teóricos y empíricos del proyecto, el estado del arte de la investigación en el área, problema, hipótesis o pregunta de investigación y objetivos. Una sección de metodología donde se indique el enfoque y alcance de la investigación, y se describan los procedimientos, materiales y técnicas de recolección y análisis de la información. Resultados y discusión.
- Extensión máxima 5000 palabras
- Las referencias bibliográficas deben seguir el estilo APA 7ª edición, incluyendo direcciones URL y/o DOI, cuando sea posible.
- Revisar todos los requisitos de envío en el siguiente enlace.
Tipos de contribuciones
- Investigación y estudios de casos
- Investigación docente
- Revisiones sistemáticas de la literatura
- Artículos teóricos
- Proyectos aplicados o de transferencia tecnológica
Idiomas de envío
- Español o inglés
Fechas importantes
- Lanzamiento de convocatoria: 21 de julio
- Plazo límite para el envío de artículos completos (hasta 5000 palabras): 15 de septiembre
- Periodo de evaluación por parte de pares revisores: 15 al 29 de septiembre
- Envío de artículos revisados por parte de autores: 20 de octubre
- Publicación en la plataforma: 31 de diciembre
REFERENCIAS
Cross, N. (1999). Design research: A disciplined conversation. Design Issues, 15(2), 5–10. https://doi.org/10.2307/1511837
Frankel, L., & Racine, M. (2010). The complex field of research: For design, through design, and about design. In D. Durling et al. (Eds.), Design and complexity – DRS International Conference 2010, 7–9 July, Montreal, Canada. https://dl.designresearchsociety.org/drs-conference-papers/drs2010/researchpapers/43
Frayling, C. (1994). Research in art and design. Royal College of Art Research Papers, 1(1). https://researchonline.rca.ac.uk/id/eprint/384
Glanville, R. (2024). The sometimes uncomfortable marriages of design and research. In The Routledge Companion to Design Research (pp. 10–23). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003182443-3
Herrera Batista, M. A. (2010). Investigación y diseño: Reflexiones y consideraciones con respecto al estado de la investigación actual en diseño. No Solo Usabilidad, 9. https://www.nosolousabilidad.com/articulos/investigacion_diseno.htm
Huet, I., Gonçalves, T., Costa, N., & Rodrigues, A. (2021). Undergraduate research in Portugal: Practice and policy perspectives. In H. A. Mieg et al. (Eds.), The Cambridge Handbook of Undergraduate Research (pp. 615–628). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108869508.087
Manzini, E. (2015). Design, when everybody designs: An introduction to design for social innovation. MIT Press.
Ramírez-Montoya, M. S., Loaiza-Aguirre, M. I., Zúñiga-Ojeda, A., & Portuguez-Castro, M. (2021). Characterization of the teaching profile within the framework of Education 4.0. Future Internet, 13(4), 91. https://doi.org/10.3390/fi13040091
Rodgers, P., & Yee, J. (2023). Design research for a complex world. Bloomsbury.
Rodríguez-Abitia, G., Martínez-Pérez, S., Ramirez-Montoya, M. S., & Lopez-Caudana, E. (2020). Digital gap in universities and challenges for quality education: A diagnostic study in Mexico and Spain. Sustainability, 12(21), 7053. https://doi.org/10.3390/su12219069
Saavedra-Cantor, C. J. S., Muñoz-Sánchez, A. I., Antolínez-Figueroa, C., Rubiano-Mesa, Y. L., & Puerto-Guerrero, A. H. (2015). Semilleros de investigación: Desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educación y Educadores, 18(3), 355–372. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.3.1
Tellez, F. A., & España, J. M. (2022). Biomaterials for change: Natural fiber composites to support design learning and rural development. Base Diseño E Innovación, 7(7), 145–161. https://doi.org/10.52611/bdi.num7.2022.808