Innovación en comunidades forestales de México para la sustentabilidad de la vida

Contenido principal del artículo

Aralia María Garduño Barahona

Resumen

Los ecosistemas biodiversos tienen un papel esencial para la salud ambiental del planeta por generar los procesos necesarios para nuestra sobrevivencia. El presente artículo se centra en la importancia que poseen, además, como fuente de recursos para las comunidades que dependen de ellos directamente, y la relevancia que el diseño adquiere cuando coparticipa guiando procesos de innovación a escala local para contribuir a preservar la biodiversidad y mantener el equilibrio socio-ambiental de nuestro planeta. El artículo da cuenta de la investigación empírica realizada con la participación de quince comunidades que efectúan actividades de apropiación-aprovechamiento forestal maderable y no maderable en México. El estudio permitió identificar los elementos perceptuales y simbólicos de la innovación bajo los cuales el fenómeno de la innovación a escala local se manifiesta y puede potenciarse mediante la coparticipación del diseño. Se evidencia que, acompañando a las comunidades para mejorar las condiciones en las que aprovechan, transforman y comercializan sus recursos forestales no maderables, estas pueden lograr la sustentabilidad de la vida y contribuir a la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente. 

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Aralia María Garduño Barahona, Universidad de Guadalajara

Aralia María Garduño Barahona es diseñadora industrial con una maestría en Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos y un doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad. Se desempeña como profesora investigadora del Sistema Nacional de Investigadores de México y como docente en los programas académicos Diseño Industrial y Diseño para la Comunicación Gráfica de la Universidad de Guadalajara. Tiene experiencia asesorando a comunidades rurales en estrategias de diseño y proyectos productivos. Es autora del libro Devenir del diseño. Proceso de cambio (2015), capítulos de libros, artículos especializados y ha presentado ponencias en foros nacionales e internacionales. Entre 2009 y 2019 fue coordinadora del Observatorio de Innovación y Diseño, OBSi+d.  

Citas

Blancas-Vázquez, J., Caballero-Nieto, J., Beltrán-Rodríguez, L. (2017). Los Productos Forestales No Maderables en México. (Red Temática Productos Forestales No Maderables). CONACYT. https://www.researchgate.net/profile/Leonardo-Beltran Rodriguez/publication/324388331_Los_Productos_Forestales_No_Maderables_de_Mexico_Fasciculo_1_Panorama_general/links/5acc37b20f7e9bcd519b1783/Los-Productos-Forestales-No-Maderables-de-Mexico-Fasciculo-1-Panorama-general.pdf

Bray, D., Barry, D., Madrid, S., Merino, L., & Zúñiga, I. (2010). El manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climático: las comunidades nos muestran el camino. Punto Verde Consultores S.C. https://www.ccmss.org.mx/wp-content/uploads/El-manejo-forestal-sostenible-como-estrategia-de-combate-al-cambio-climatico.pdf

Clark, G., Kosoris, J., Hong, L. N., & Crul, M. (2009). Design for sustainability: current trends in sustainable product design and development. Sustainability, 1(3), 409-424. https://doi.org/10.3390/su1030409

Crul, M., & Diehl, J. C. (2008, October). Design for sustainability (D4S): Manual and tools for developing countries. In Proceedings of the 7th annual ASEE global colloquium on engineering education, Cape Town (pp. 19–23).

Durand, L. y Neyra, L. (2010). La diversidad biológica de México: ecosistemas, especies y genes. En V. M. Toledo (Coord.), La biodiversidad en México. Inventarios, manejos, usos, informática, conservación e importancia cultural. (pp. 12-36). CNCA/FCE.

Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Editorial Universidad del

Cauca.

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2020). El estado de los bosques del mundo. Los bosques, la biodiversidad y las personas https://doi.org/10.4060/ca8642es

García Sánchez, E. I., & Hernández Cortés, C. (2023). Dinámica de la agricultura en territorios rurales que están en proceso de industrialización. Región y sociedad, 35, e1695. https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1695

Garduño-Barahona, A. (2021). Indentificaciónm análisis y caracterización de la innovación para la complementariedad ecológica. Modelo para un desarrollo centrado en el territorio [Tesis doctoral, inédita]. Universidad de Guadalajara.

Hernández-Ascanio, J., Tirado-Valencia, P., & Ariza-Montes, A. (2016). El concepto de innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (88), 164-199. https://www.redalyc.org/pdf/174/17449696006.pdf

Irwin, T. (2019). The Emerging Transition Design Approach. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (73), 149-181. https://doi.org/10.18682/cdc.vi73.1043

Joore, P., & Brezet, H. (2015). A Multilevel Design Model: The mutual relationship between product-service system development and societal change processes. Journal of Cleaner Production, 97, 92–105. https://doi.org/10.1016/j. jclepro.2014.06.043

Jovovic, R., Draskovic, M., Delibasic, M., & Jovovic, M. (2017). The concept of sustainable regional development–institutional aspects, policies and prospects. Journal of International Studies, 10(1), 255-266. https://doi.org/10.14254/2071-8330.2017/10-1/18

Leff, E. (2014). La Apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los

territorios ambientales del sur. Siglo XXI Editores.

Leff, E. (2019). Ecología política. De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. Siglo XXI Editores.

López-Camacho, R. & Murcia-Orjuela, G. (2020). Productos forestales no maderables -PFNM- en Colombia: consideraciones para su desarrollo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://doi.org/10.14483/9789587872279

Luján-Álvarez, C., Olivas-García, J. M., González-Hernández, H. G., Vázquez-Álvarez, S., Hernández-Díaz, J. C. & Luján-Álvarez, H. (2016) Desarrollo forestal comunitario sustentable en la región norte de México y su desafío en el contexto de la globalización. Madera y Bosques, 22 (1) 37-51. https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/476/651

Martínez-Celorio, X. (2017). La innovación social: orígenes, tendencias y ambivalencias. Sistema. Revista de Ciencias Sociales. (247), 61–88. http://hdl.handle.net/2445/126700

Merino, L. (septiembre-diciembre, 2018). Comunidades forestales en México. Formas de vida, gobernanza y conservación. Revista Mexicana de Sociología, 80 (4), 909-940. https://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v80n4/0188-2503-rms-80-04-909.pdf

OCDE (2007). Manual de Oslo. Guía para la recogida de datos sobre innovación, 3era edición. Publicaciones OCDE. Grupo Tragsa. https://doi.org/10.1787/9789264065659-es

OECD/Eurostat (2018), Oslo Manual 2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation, 4th Edition, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities, OECD Publishing, Paris/Eurostat, Luxembourg. https://doi.org/10.1787/9789264304604-en

Sáenz-Romero, C. (2015) Efectos potenciales del cambio climático en los recursos forestales. La sabanización de las regiones continentales de México. Sociedades rurales, Producción y Medioambiente, 15(30), 91-110. https://sociedadesruralesojs.xoc.uam.mx/index.php/srpma/article/view/291/289

von Flittner, Z. F., Gaziulusoy, I., Nielsen, S., & Marttila, S. (2022). Design for Sustainability Transitions: Reflections on Practice. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (157). https://doi.org/10.18682/cdc.vi157.6850