Resumen
En los últimos años se ha avanzado mucho en la protección a los Derechos Humanos en América Latina. En el caso de México, una reforma constitucional en 2011 permitió que los tratados internacionales en esta materia formaran parte del corpus constitucional mexicano. Sin embargo, estos avances han sido aprovechados por algunos organismos internacionales para promover sus agendas particulares valiéndose de sus credenciales y del desconocimiento del derecho internacional para presionar a las autoridades nacionales con afirmaciones que distorsionan el contenido de los tratados o que pretenden darle fuerza vinculante a documentos que no la tienen. En México, esto fue documentado en 2014, en el estado de Nuevo León. Este artículo ofrece un análisis de dicha situación, así como una revisión del derecho internacional y su obligatoriedad para los Estados.
Citas
Carta de los representantes de OAC DH, ONU Mujeres y UNFPA dirigida al diputado Francisco Reynaldo Cienfuegos, con fecha 9 de junio del 2014.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, reformada mediante decreto en materia de Derechos Humanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 10 de junio de 2011.
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA, página electrónica que contiene datos sobre su creación, composición y Estatuto. Disponible en: www.icj-cij.org/homepage/sp/. Consultado el 3 de mayo de 2014.
CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, aprobada por la Asamblea General de la ONU el 18 de diciembre de 1979, ratificada por México el 23 de marzo de 1981 y en vigor a partir del 3 de septiembre de 1981.
ENTIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES, página electrónica que contiene su origen y misión. Disponible en www.unwomen.org/es/about-us/about-un-women. Consultado el 3 de mayo de 2014.
FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, página electrónica que menciona su misión. Disponible en www.unfpa.org/public/home/about/nuestra-mision. Consultado el 3 de mayo de 2014.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, página electrónica que contiene la lista completa de los estados miembros. Disponible en www.un.org/es/members/index.shtml. Consultado el 3 de mayo de 2014.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, página electrónica que contiene un organigrama general que muestra su composición. Disponible en www.un.org/es/aboutun/structure/pdf/un-system-chart-color-sm.pdf. Consultado el 3 de mayo de 2014.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, página electrónica que contiene la relación de los órganos de tratados o Comités que integran el sistema para los Derechos Humanos. Disponible en www.ohchr.org/SP/HRBodies/Pages/HumanRightsBodies.aspx. Consultado el 3 de mayo de 2014.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, página electrónica que contiene la relación de los organismos subsidiarios que forman parte del sistema para los Derechos Humanos. Disponible en www.ohchr.org/SP/HRBodies/Pages/OtherUnitedNationsBodies.aspx. Consultado el 3 de mayo de 2014.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS. Adoptado por la Asamblea General de la ONU el 16 de diciembre de 1966, ratificado por México el 23 de marzo de 1976, y en vigor a partir del 23 de marzo de 1976.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. Adoptado por la Asamblea General de la ONU el 16 de diciembre de 1966, ratificado por México el 23 de marzo de 1981, y en vigor a partir del 3 de enero de 1976.
TRUJANO FLORES, María Regina y BARTOLINI ESPARZA, Marcelo, “Interpretación de la normativa internacional”, en Sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde el análisis de los Derechos Humanos.
Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional
CC BY 4.0
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.