Influencia de redes sociales en el desarrollo de ansiedad social en jovenes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52611/confluencia.2025.1318

Palabras clave:

Ansiedad, Adolescente, Redes sociales en línea, Salud mental

Resumen

Introducción: La adolescencia es una etapa compleja en la que se explora la identidad, altamente sensible a la validación del entorno y grupos sociales. En este contexto, las redes sociales juegan un papel determinante en el desarrollo de los adolescentes, con una influencia poco conocida en el desarrollo de la ansiedad social. Objetivo: Conocer la influencia de las RRSS en el desarrollo de ansiedad social en la adolescencia. Metodología: Mediante una búsqueda bibliográfica en español e inglés, en plataformas Pubmed, Cochrane y Lilacs con un total de 14 artículos. Resultado: El uso excesivo de redes sociales puede tener repercusiones negativas en la salud mental, la productividad y las relaciones sociales. El proceso de autoevaluación personal mediado por redes sociales tiene distintas consecuencias para los jóvenes en búsqueda de aprobación, dentro de los cuales las mujeres serían más proclives a mostrar comparación social que los hombres. Discusión: Es necesario reflexionar en torno al motivo por el cual las personas se involucran en comparaciones sociales, también en torno a cuáles son los criterios de comparación y, por último, cuáles son las consecuencias de estas evaluaciones. Conclusión: Distintos son los mecanismos productores de ansiedad social en jóvenes que utilizan redes sociales. Destaca una predominancia en el género femenino y la necesidad de seguir investigando respecto a técnicas para promover la optimización y fomentar la prevención e intervención en el uso problemático de las redes sociales, por ejemplo, en torno a la legislación vigente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Quiroga F, Capella C, Sepúlveda G, Conca B, Miranda J. Identidad personal en niños y adolescentes: estudio cualitativo. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv [Internet]. 2021 [citado el 5 de diciembre 2024];19(2):1-26. Disponible en: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4448

Trejos-Gil C, Tordecilla-Pájaro C, Mena MD. Adicción a la red social Tik Tok en jóvenes universitarios colombianos. Rev Comunic Salud [Internet]. 2024 [citado el 5 de diciembre 2024];14:1-18. Disponible en: https://doi.org/10.35669/rcys.2024.14.e339

Álvarez Menéndez M, Moral Jiménez M de la V. Phubbing, uso problemático de teléfonos móviles y de redes sociales en adolescentes y déficits en autocontrol. HAAJ [Internet]. 2020 [citado el 5 de diciembre 2024];20(1):113-25. Disponible en: https://doi.org/10.21134/haaj.v20i1.487

Pérez M, Quiroga-Garza A. Uso compulsivo de sitios de redes sociales, sensación de soledad y comparación social en jóvenes. Redes [Internet]. 2019 [citado el 5 de diciembre 2024];30(1):68-78. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5565/rev/redes.809

Díaz-Moreno A, Bonilla I, Chamarro A. Comparación Social negativa: La influencia de la Ansiedad, la Regulación Emocional y el Uso Problemático de Redes Sociales. Ansiedad y Estrés [Internet]. 2023 [citado el 5 de diciembre 2024];29(3):181-6. Disponible en: https://doi.org/10.5093/anyes2023a22

Crusius J, Corcoran K, Mussweiler T. Social comparison: A review of theory, research, and applications. En: Chadee D, editor. Theories of social psychology [Internet]. 2 ed. USA: Wiley; 2022 [citado el 5 de diciembre 2024]. p. 165-87. Disponible en: https://research.tilburguniversity.edu/en/publications/social-comparison-a-review-of-theory-research-and-applications

Delgado P. La teoría del aprendizaje social: ¿qué es y cómo surgió? [Internet]. México: Instituto para el Futuro de la Educación - Tecnológico de Monterrey; 2019 [citado el 5 de diciembre 2024]. Disponible en: https://observatorio.tec.mx/edu-news/teoria-del-aprendizaje-social/#:~:text=Albert%20Bandura%2C%20un%20psic%C3%B3logo%20Canadiense,violencia%20los%20har%C3%ADa%20m%C3%A1s%20agresivos

Rodríguez-Rey, R., & Cantero-García, M. (2020). Albert Bandura: Impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (384), 72–76. https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011

Arias-Soria S. Diseño de novela gráfica como medio de prevención de trastornos emocionales en adolescentes de 11 a 14 años por la construcción de identidades idealizadas en Instagram y Tik Tok [Internet]. Perú: Universidad San Ignacio de Loyola; 2021 [citado el 5 de diciembre 2024]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14005/11432

Gaete V. Desarrollo psicosocial del adolescente. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2015 [citado el 5 de diciembre 2024];86(6):436-43. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005

Iztaccihuatl B, Ramírez A, López A. Redes sociales: un complemento para la teoría del aprendizaje por observación. Seminario de investigación Kurt Lewin [Internet]. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2002. Disponible en: https://www.geocities.ws/seminario_lewin/AMEPSO02/Redes.pdf

Orbium Adicciones. El fenómeno FOMO: Fear of Missing Out [Internet]. España: ORBIUM; 2024 [citado el 5 de diciembre 2024]. Disponible en: https://orbiumadicciones.com/nuevas-tecnologias/fenomeno-fomo-fear-of-missing-out/#:~:text=El%20fen%C3%B3meno%20FOMO%20por%20sus,te%20enteras%20v%C3%ADa%20redes%20sociales

Adams O. The effect of social comparison and fear of missing out on anxiety symptoms in late adolescents [Internet]. USA: Universidad de Connecticut; 2021 [citado el 5 de diciembre 2024]. Disponible en: https://opencommons.uconn.edu/srhonors_theses/761?utm_source=opencommons.uconn.edu%2Fsrhonors_theses%2F761&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages

Rahmania FA, Ramadhayanti JS, Andini TAD, Nugraha SP. Fear of Missing Out (FOMO) as a Mediator of Anxiety on Social Media Fatigue in Early Adulthood. Jurnal Ilmiah Psikologi [Internet]. 2023 [citado el 5 de diciembre 2024];10(1):85-92. Disponible en: https://doi.org/10.15575/psy.v10i1.20956

Prieto Gutiérrez JJ, Moreno Cámara A. Las redes sociales de internet ¿una nueva adicción? Rev Argent Clín Psicol [Internet]. 2015 [citado el 5 de diciembre 2024];24(2):149-55. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281946783007

Correa-Rojas J, Grimaldo-Muchotrigo M, Malvaceda Espinoza E. FoMO, Adicción a Facebook y Soledad como Determinantes del Phubbing en Universitarios Limeños. Psykhe [Internet]. 2022 [citado el 5 de diciembre 2024];31(2):1-11. Disponible en: https://doi.org/10.7764/psykhe.2020.22579

Blachnio A, Przepiorka A, Boruch W, Balakier E. Self-presentation styles, privacy, and loneliness as predictors of Facebook use in young people. Pers Individ Dif [Internet]. 2016 [citado el 5 de diciembre 2024];94:26-31. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.paid.2015.12.051

Barrios-Borjas D, Bejar-Ramos V, Cauchos-Mora V. Uso excesivo de Smartphones/teléfonos celulares: Phubbing y Nomofobia. Rev Chil Neuro-psiquiatr [Internet]. 2017 [citado el 5 de diciembre 2024];55(3):205-6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272017000300205

Varchetta M, Fraschetti A, Mari E, Giannini AM. Social Media Addiction, Fear of Missing Out (FoMO) and Online Vulnerability in university students. Docencia Univ [Internet]. 2020 [citado el 5 de diciembre 2024];14(1):e1187. Disponible en: https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1187

Rahardjo W, Qomariyah N, Mulyani I, Andriani I. Social media fatigue pada mahasiswa di masa pandemi COVID-19: Peran neurotisisme, kelebihan informasi, invasion of life, kecemasan, dan jenis kelamin. J Psikol Sos [Internet]. 2021 [citado el 5 de diciembre 2024];19(2):142-52. Disponible en: https://doi.org/10.7454/jps.2021.16

Descargas

Publicado

2025-05-09

Cómo citar

1.
Fuentes Roque F, Silva Riffo A, de Requesens Herr C. Influencia de redes sociales en el desarrollo de ansiedad social en jovenes . Rev. Conflu [Internet]. 9 de mayo de 2025 [citado 9 de mayo de 2025];8. Disponible en: https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/1318

Número

Sección

Revisión Bibliográfica

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.