Descripción epidemiológica internacional del traumatismo encefalocraneano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52611/confluencia.2025.1319

Palabras clave:

Traumatismo encéfalo craneano, Epidemiología, Incidencia, Trauma de la cabeza

Resumen

El Traumatismo Encefalocraneano es una lesión cerebral producto de un golpe, sacudida o lesión penetrante, y es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial, con un costo económico de aproximadamente 400 mil millones de dólares anuales. Afecta a personas de todas las edades y puede generar consecuencias a largo plazo como demencia y epilepsia, incluso en casos leves. La incidencia del Traumatismo Encefalocraneano varía según factores geográficos, culturales y socioeconómicos. Objetivos: Analizar la epidemiología global del Traumatismo Encefalocraneano, recopilando datos de diversas investigaciones y estudios poblacionales. Metodología: Se utilizó un enfoque descriptivo, basándose en estudios con el código CIE-10 S06.9 sobre traumatismo intracraneal no especificado, recopilando información de la base de datos PubMed, utilizando criterios MeSH “brain injury, traumatic/epidemiology”. Resultados: Estos muestran que la incidencia del Traumatismo Encefalocraneano es mayor en países de ingresos altos debido al envejecimiento poblacional, pero en países de ingresos bajos y medianos, los accidentes de tráfico son la causa principal. La prevalencia es mayor en Europa y Norteamérica, y menor en África y el Mediterráneo Oriental. En Estados Unidos la incidencia es de 1,7 millones de casos al año. Las tasas de mortalidad son variadas, en promedio 11,7 por cada 100.000 habitantes en Europa. Además, los mecanismos causales como las caídas y los accidentes de tráfico, y las tasas de mortalidad, varían según la región. Conclusión: Se pueden identificar poblaciones de riesgo según región, pero los datos internacionales pueden ser muy heterogéneos, lo que dificulta su análisis en conjunto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Dawodu ST. Traumatic Brain Injury (TBI) - Definition, Epidemiology, Pathophysiology [Internet]. USA: Medscape; 2023 [citado el 23 de enero 2025]. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/326510-overview?&icd=login_success_email_match_fpf

Maas AIR, Menon DK, Adelson PD, Andelic N, Bell MJ, Belli A, et al. Traumatic brain injury: integrated approaches to improve prevention, clinical care, and research. Lancet Neurol [Internet]. 2017 [citado el 17 de diciembre 2024];16(12):987-1048. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s1474-4422(17)30371-x

Dewan MC, Rattani A, Gupta S, Baticulon RE, Hung YC, Punchak M, et al. Estimating the Global Incidence of Traumatic Brain Injury. J Neurosurg [Internet]. 2018 [citado el 23 de enero 2025];130(4):1-18. Disponible en: https://doi.org/10.3171/2017.10.jns17352

James SL, Theadom A, Ellenbogen RG, Bannick MS, Montjoy-Venning W, Lucchesi LR, et al. Global, regional, and national burden of traumatic brain injury and spinal cord injury, 1990–2016: a systematic analysis for the global burden of disease study 2016. Lancet Neurol [Internet]. 2019 [citado el 23 de enero 2025];18(1):56-87. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1474-4422(21)00383-5

Peeters W, van den Brande R, Polinder S, Brazinova A, Steyerberg EW, Lingsma HF, et al. Epidemiology of traumatic brain injury in Europe. Acta Neurochir [Internet]. 2015 [citado el 23 de enero 2025];157(10):1683-96. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00701-015-2512-7

Magalhães ALG, Barros JLVM, Cardoso MGF, Rocha NP, Faleiro RM, Souza LC, et al. Traumatic brain injury in Brazil: an epidemiological study and systematic review of the literature. Arq Neuropsiquiatr [Internet]. 2022 [citado el 23 de enero 2025];80(4):410-23. Disponible en: https://doi.org/10.1590/0004-282x-anp-2021-0035

Ackah M, Gazali Salifu M, Osei Yeboah C. Estimated incidence and case fatality rate of traumatic brain injury among children (0–18 years) in Sub-Saharan Africa. A systematic review and meta-analysis. Mink RB, editor. PLOS ONE [Internet]. 2021 [citado el 23 de enero 2025];16(12):e0261831. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0261831

Nguyen R, Fiest KM, McChesney J, Kwon CS, Jette N, Frolkis AD, et al. The International Incidence of Traumatic Brain Injury: A Systematic Review and Meta-Analysis. Can J Neurol Sci [Internet]. 2016 [citado el 23 de enero 2025];43(6):774-85. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1017/cjn.2016.290

MacEachern T, John-Baptiste A, Christie A. The prevalence of Black/African American individuals in concussion literature: a systematic review and meta-analysis. Front Public Health [Internet]. 2024 [citado el 23 de enero 2025];12. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1430428

Stubbs JL, Thornton AE, Sevick JM, Silverberg ND, Barr AM, Honer WG, et al. Traumatic brain injury in homeless and marginally housed individuals: a systematic review and meta-analysis. Lancet Public Health [Internet]. 2020 [citado el 23 de enero 2025];5(1):e19-32. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S2468-2667(19)30188-4

Chequer J, Dobson GP, Lee CJ, Letson HL. Epidemiology and outcomes of brain trauma in rural and urban populations: a systematic review and meta-analysis. Brain Injury [Internet]. 2024 [citado el 23 de enero 2025];1-24. Disponible en: https://doi.org/10.1080/02699052.2024.2361641

Descargas

Publicado

2025-04-25

Cómo citar

1.
Muñoz Vergara D, Moreno Moreno I, Möller Opazo M, Guesalaga Ulloa V, Barros Cruz A, Lacassie Hasbún M. Descripción epidemiológica internacional del traumatismo encefalocraneano. Rev. Conflu [Internet]. 25 de abril de 2025 [citado 5 de mayo de 2025];8. Disponible en: https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/1319

Número

Sección

Revisión Bibliográfica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.