La educación del diseño frente al reto de la crisis socioambiental civilizatoria

Contenido principal del artículo

Aralia María Garduño Barahona

Resumen

El reto actual de la educación del diseño es obtener resultados positivos para la biodiversidad como para las personas mediante la generación de destrezas, habilidades y conocimientos que integren las bases epistemológicas de la actividad en la formación de futuros diseñadores como agentes de cambio. De esta forma, al dotarlos de habilidades y capacidades para la generación de innovación, podrán contar con un perfil que les permita desenvolverse en los ámbitos de la creación de soluciones que atiendan la complejidad de la crisis socioambiental civilizatoria que nos aqueja. Se esbozan posibles ámbitos de actuación del diseño para la generación de propuestas holísticas de desarrollo que respeten las condiciones ideológicas, políticas, institucionales y tecnológicas; y que propicien la conservación-regeneración de los recursos en los territorios del sur global, donde el diseño puede guiar la innovación social, a través de estrategias que impulsen un nuevo paradigma productivo neguentrópico que asegure la sustentabilidad de la vida para todos. 

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Aralia María Garduño Barahona, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México

Aralia María Garduño Barahona es diseñadora industrial con una Maestría en Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos y doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad. Es profesora investigadora del Sistema Nacional de Investigadores y realiza docencia en programas de Diseño Industrial y Diseño para la Comunicación Gráfica (UDG). Entre 2009 y 2019 fue coordinadora del Observatorio de Innovación y Diseño (OBSi+d). Es autora del libro “Devenir del diseño. Proceso de cambio” (2015). Además, ha publicado capítulos de libros, artículos especializados y ponencias en foros nacionales e internacionales. Es asesora de estrategias de diseño y proyectos productivos en comunidades rurales. 

Citas

Costanza-Chock, S. (2020) Design Justice. Community-Led Practices to Build the Worlds We Need. Cambridge, Massachusetts. MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/12255.001.0001

Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social, (21), 23-62. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2012.v21.40049

Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca.

Escobar, A. (2017). Diseño para las transiciones. Etnografías Contemporáneas, 3(4), 32-63. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/428

Flores-Magón, H. (2014). El disen?o como estrategia. Interdisciplina y multilateralidad. Editorial Universitaria.

Garduño-Barahona, A. M. (2021). Identificacio?n, ana?lisis y caracterizacio?n de la innovacio?n para la complementariedad ecolo?gica. Modelo para un desarrollo centrado en el territorio [Tesis doctoral, inédita]. Universidad de Guadalajara.

Leff, E. (2010). Ecología y Capital. Racionalidad Ambiental, Democracia participativa y Desarrollo Sustentable. Siglo XXI.

Leff, E. (2011). Environmental rationality: innovation in thinking for sustainability. En F. S. Nobre, D. S. Walker y R. J. Harris (Eds). Technological, managerial and organizational core competencies: dynamic innovation and sustainable advantage. IGI Global, 1-17.

Leff, E. (2013). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia 'otro' programa de sociología ambiental. Politai, 4(6), 127-154. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/

Leff, E. (2014). La Apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. Siglo XXI Editores.

Leff, E. (2019). Ecología política. De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. Siglo XXI.

Manzini, E. (2006). Design, Ethics and Sustainability. Guidelines for a transition phase. Nantes Cumulus Working Papers, 9-15 University of Art and Design Helsinki. https://www.researchgate.net/publication/258698931_Nantes_Cumulus_Working_Papers

Margolin, V. (2012). Un "modelo social" de diseño: cuestiones de práctica e investigación. Revista Kepes, 9(8), 61-71. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/462

Moreno, J. M. (2019). La innovación tecnológica y la innovación social: tensiones en la ruralidad colombiana. Boletín Divulgativo de La Red de Estudios Rurales, 8(1), 5-16. https://revistas.ut.edu.co/index.php/BDRER/article/view/2063

Muratovski, G. (2023). In conversation with Ezio Manzini: Design for social innovation-What we've learned so far. She-ji: The Journal of Design, Economics, and Innovation, 9(1), 76-85. https://doi.org/10.1016/j.sheji.2022.12.003

Noël, G. (2020). We all want high-quality design education: But what might that mean? She-ji: The Journal of Design, Economics, and Innovation, 6(1), 5-12. https://doi.org/10.1016/j.sheji.2020.02.003

Organisation for Economic Co-operation and Development y Eurostat (2007), Oslo Manual: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación, 3ª edición, Tragsa https://doi.org/10.1787/9789264065659-es.

Organisation for Economic Co-operation and Development y Eurostat (2018), Oslo Manual 2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation, 4th Edition, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities, OECD Publishing https://doi.org/10.1787/9789264304604-en.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2020). El estado de los bosques del mundo 2020. Los bosques, la biodiversidad y las personas. https://doi.org/10.4060/ca8642es

Papanek, V. (1977). Diseñar para el Mundo Real. Ecología Humana y Cambio Social. Blume.

Villari, B. (2009). Design e territorio. Cuando l'oggetto progettuale del design e 'il capitale territoriale. I+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño, 1, 174-178. https://doi.org/10.24310/Idiseno.2009.v1i.12753

World Design Organization (2023). Definition of Industrial Design. https://wdo.org/about/definition/