Re-thinking artificiality from the Global South Four action cores for design

Main Article Content

Leobardo Armando Ceja Bravo
Liliana Ceja Bravo

Abstract

As a way to confront the predominant practice in design, it is necessary to make visible other ways of approaching reality. This work reflects on ways to re-link the world of the artificial from the global south, through an epistemology of the south. In that sense, an ecology of knowledge and a reading of reality will be required in which, of course, a pedagogy of conflict will be denoted. The permanence of an hegemonic order, from which activities are classified, determines and conditions other design possibilities; same ones that exist even though they are not necessarily recognized and validated within some contexts but that, in others, have total validity, acceptance and relevance. The designer must ensure that each action, each process, each material used, respects the various forms of life, so it will be urgent for the design disciplines to re-formulate the principles, foundations, implications and effects that their work entails. We seek, through what we have called action cores for design, a joint reflection on an ethical and political procedure and a deep respect for life. 

Article Details

Author Biographies

Leobardo Armando Ceja Bravo, School of Arts and Design. Vasco de Quiroga University, Morelia, Michoacán, Mexico

Leobardo Armando Ceja Bravo has a PhD in Design Development and Teaching from Madero University, Puebla. He is a member of the National System of Researchers (SNI) level: I. He belongs to the Network of Design Researchers of University of Palermo (2021-2025) and to the Register of Researchers of Michoacán (2023-2026). He is the author of five books and various book chapters and academic articles. He has been an evaluator and adjudicator at academic and research events. 

Liliana Ceja Bravo, Design Research Center. School of Design. Anáhuac University, Mexico

Liliana Ceja Bravo holds a Doctorate in Sciences and Arts for Design in Theory and Critical History from Metropolitan Autonomous University. She is currently Coordinator of the Design Research Center at the School of Design of Universidad Anáhuac de México, North campus. Her areas of research orient towards critical design, complex and systemic thinking for design, interdiscipline and transdiscipline. 

References

Acosta, A. (2014). El Buen Vivir, más allá del desarrollo, En Buena Vida, Buen Vivir: Imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad. UNAM y CIICH.

Becker, H. (2015). Para hablar de la sociedad, la sociología no basta. Siglo XXI.

Buchanan, R. (1990). Problemas Perversos en el Pensamiento del diseño, documento presentado. Colloque Recherche sur le Design: Incitations, Implications, Interactions, Universidad Tecnológica de Compiègne, Compiègne, Francia, 7(6). 1–35.

Burgos, C. (2010). Dimensiones epistémicas y cognitivas en la enseñanza de las disciplinas proyectuales. Cognición, aprendizaje, conocimiento. Revista Arquisur, 1(1). https://doi.org/10.14409/ar.v1i1.916

Brantton, B. (2021). La Terraformación. Programa para el diseño de una planetariedad viable. Caja Negra Editora.

Ceja, L. (2019). Diseño experimental: interacciones formativas entre estudiantes y docentes de la Facultad de Diseño. En Actualidades Pedagógicas, (74). https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss74.2

Concheiro, L., y Núñez, V. (2014). El “Buen Vivir” en México: ¿fundamento para una perspectiva revolucionaria?, Buena Vida, Buen Vivir: Imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad. UNAM y CIICH. https://doi.org/10.1590/3610513/2020

Díaz, A. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas?, Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 11–33. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19667

Díaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill.

Escobar, T. (2020). Aura latente. Estética/Ética/Política/Técnica. Tinta Limón.

Flusser, V. (1999). Filosofía del diseño, la forma de las cosas. Síntesis.

Freire, P. (2011). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI.

Freire, P. (2015). Primera carta. Enseñar-aprender. La lectura del mundo-lectura de la palabra. Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.

Freire, P. (2015). Novena Carta. Contexto-concreto-contexto teórico. Cartas a quien pretende enseñar. Ed. Siglo XXI.

Freire, P. (2017). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Freire, P. (2018). La educación en la ciudad. Siglo XXI.

Gándara, G., y Osorio, F. (2014). Métodos prospectivos. Manual para el estudio y la construcción del futuro. Paidós.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, Ma. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. Sexta edición.

Hesket, J. (2005). El diseño en la vida cotidiana. Gustavo Gili.

Innerarity, D., y Solana, J. (2011). La humanidad amenazada: gobernar los riesgos globales. Paidós.

Irigoyen, F. (2008). Filosofía y diseño: una aproximación epistemológica. UAM-Xochimilco.

Isava, L. (2009). Breve introducción a los artefactos culturales. Estudios, 17 (34). 439–452.

Magro, C. (2020). El currículum escolar, o cómo ponernos en relación con el mundo. La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy. Fundación Santillana.

Margolin, V. (2005). Las políticas de lo artificial. Ensayos y estudios sobre diseño. Designio.

Margolin, V. (2017). Construir un mundo mejor. Diseño y responsabilidad social. Designio.

Pozo, J. (2020). ¿Qué hay que aprender y, sobre todo, para que hay que aprenderlo? La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy. Fundación Santillana.

Santos, B. (2003). La caída del Angelus Novus: Ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política. ILSA y UNAM.

Santos, B. (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: para una sociología de saberes. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). CLACSO.

Santos, B. (2007). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. CIDES-UMSA, ASDI y Plural Editores.

Santos, B., et. al. (2019). Introducción a las Epistemologías del Sur. Epistemologías del Sur. CLACSO.

Santos, B. (2019). Para una pedagogía del conflicto. Educación para otro mundo posible. CLACSO.

Silva, L. (2014). Discursos y actuaciones en torno a las actividades mineras en México desde el enfoque del Buen Vivir, Buena Vida, Buen Vivir: Imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad. UNAM y CIICH.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.

Tavares, G. (2008). Arquitectura, naturaleza y amor. Opúsculo. Dafne editora.

Tébar, L. (2013). El profesor mediador del aprendizaje. Magisterio, NEISA y Equipo Cisne de Investigación.

Vila, E. (2011). Pedagogía de las ausencias: la defensa de las políticas educativas públicas en tiempos globales. Innovación Educativa, 11 (54), 5- 13.