Resumen
En el presente artículo nos centramos en una reflexión sobre el pretendido “proceso constituyente” promovido por el recientemente elegido Presidente de la República y su partido político, con la finalidad de relevar a la vigente Constitución de 1993. Constitución cuestionada no solo por su origen, sino, también, porque se le suele atribuir la responsabilidad por los problemas sociales que hoy aquejan al país, como la pobreza y corrupción. Pero lo cierto es que dicha Constitución, aún vigente, ha permitido una estabilidad democrática, institucional y constitucional de más veinte años consecutivos.
Citas
Castillo, Pedro, “Plan de gobierno: Perú al bicentenario sin corrupción”, 2021. Disponible en http://perulibre.pe/plan-bicentenario.pdf [fecha de consulta: 1 de agosto de 2021].
Chehade Moya, Omar, “Proyecto de ley n.º 6123-2020-CR Proyecto de Ley de Reforma Constitucional para Restablecer la Bicameralidad en el Congreso de la República del Perú”. Disponible en www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_Legislativas/PL06123-20200903.pdf [fecha de consulta: 1 de agosto de 2021].
Datum Internacional, “Estudio de opinión a nivel nacional-julio 2021”, 2021. Disponible en http://admin.datum.com.pe/datum/descarga/20210726105952.pdf [fecha de consulta: 1 de agosto de 2021].
De Cabo Marín, Carlos, “Capitalismo democracia y poder constituyente”, en Rubén Martínez Dalmau (ed.), Teoría y Práctica del Poder Constituyente, Valencia; Tirant lo Blanch, 2014.
Eguiguren Praeli, Francisco, “El Referéndum y sus alcances en la Reforma de la Constitución en el Perú, ¿Sólo procede para ratificar una reforma aprobada previamente por el Congreso?”, en Pensamiento Constitucional, n.° 23, Lima, 2018.
García de Enterría, Eduardo, La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, 3ª ed, Madrid, Ed. Civitas,1985.
Kresalja, Baldo y César Ochoa, Derecho constitucional económico, 2ª ed., Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020, tomo i.
Ministerio de Justicia, Comisión de Estudio de las bases de la reforma Constitucional del Perú, Lima, Konrad Adenauer Stiffung, 2001.
Oficina Nacional de Procesos Electorales, “Presentación de resultados elecciones generales y parlamento andino 2021”. Disponible en https://resultadoshistorico.onpe.gob.pe/EG2021/EleccionesPresidenciales/RePres/T [fecha de consulta: 27 de julio de 2021].
Quiroga León, Aníbal, “La interpretación constitucional”, en Eduardo Ferrer Mac-Gregor (coord.), Interpretación constitucional, México DF, Ed. Porrúa S.A., 2005, tomo ii.
Schmitt, Carl, Legalidad y legitimidad, Buenos Aires, Struhart & Cía.,2002.
Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional
CC BY 4.0
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.