Proceso de lactancia materna en niños y niñas de hasta dos años de edad con hipotonía muscular asociado a enfermedades raras o poco frecuentes al año 2024
DOI:
https://doi.org/10.52611/confluencia.2025.1322Palabras clave:
Hipotonía muscular, Lactancia materna, Enfermedades raras, SucciónResumen
Introducción: El amamantamiento o lactancia materna directa en niños y niñas con hipotonía muscular puede verse afectada por succión débil, fatiga, pausas frecuentes, entre otras. Es fundamental amamantar a estos lactantes por los beneficios que esta técnica posee, entre ellos, mejor crecimiento, menores estancias hospitalarias y favorecer la fuerza motora bucal, por lo que se hace necesario contribuir con información actualizada atingente a las particularidades de esta población. Objetivo: Conocer el proceso de lactancia materna en niños y niñas de hasta dos años de edad con hipotonía muscular asociado a enfermedades raras o poco frecuentes, reportadas por madres en el año 2024. Metodología: Investigación cualitativa de tipo estudio de casos. Participaron madres de niños o niñas con hipotonía muscular asociada a enfermedades raras. Se aplicó una entrevista semiestructurada con preguntas enfocadas en la experiencia de lactancia materna. Resultado: Las madres expresaron temores iniciales y barreras anatomofuncionales. El apoyo profesional especializado fue clave para sostener la lactancia materna directa, facilitando estrategias posturales y aumentando la autoeficacia. Discusión: Se logró describir que el apoyo profesional y la autoeficacia son fundamentales para la sostenibilidad y exclusividad de la lactancia materna directa, a pesar de las dificultades. Esta última varía según factores individuales y/o externos como las afecciones médicas de los lactantes. Conclusión: Los desafíos anatomofuncionales requirieron apoyo profesional especializado. Las madres muestran compromiso con la lactancia, aunque enfrentan limitaciones para acceder a apoyo integral especializado y preventivo. Es fundamental continuar investigando para optimizar el proceso de lactancia y sus beneficios.
Descargas
Citas
Almazán Fernández de Bobadilla MV, Navarro Quesada J. Dificultad en el establecimiento de la lactancia materna [Internet]. España: Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria; 2021 [citado el 29 de abril 2024]. Disponible en: https://algoritmos.aepap.org/adjuntos/78_Dificultades_lactancia.pdf
Durán-Agüero S, Castro Villarroel P. Evolución de la lactancia materna exclusiva en Chile entre 2011 y 2015: ¿influyó el Permiso Postnatal Parental?. Rev Esp Nutr Hum Diet [Internet]. 2018 [citado el 28 de noviembre 2024];22(1):14-20. Disponible en: https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.22.1.376
Zini Carbone CN, Medina MD, Zini Carbone MY, Galiana AV. La importancia de la lactancia materna en odontología. RAAO [Internet]. 2021 [citado el 28 de noviembre 2024];LXIV(1):83-90. Disponible en: https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/47992/RIUNNE_FODO_AR_%20Zini%20_Carbone-Medina-Zini_Carbone.pdf?sequence=1&isAllowed=y
de la Teja Ángeles E. Repercusión estomatológica del amamantamiento. APM [Internet]. 2024 [citado el 28 de noviembre 2024];45(S3):S47-S51. Disponible en: https://doi.org/10.18233/apm.v45iS3.2791
Chile Crece Contigo. La lactancia: el mejor alimento [Internet]. Santiago: Gobierno de Chile; 2024 [citado el 15 de mayo 2024] Disponible en: https://www.crececontigo.gob.cl/tema/la-lactancia-el-mejor-alimento/
Novillo-Luzuriaga N, Robles-Amaya J, Calderón-Cisneros J. Beneficios de la lactancia materna y factores asociados a la interrupción de esta práctica. Enferm Investig [Internet]. 2019 [citado el 30 de abril 2024];4(5):29-35. Disponible en: http://dx.doi.org/10.29033/enfi.v4i5.729.g664
Ministerio de Salud de Chile. Enfermedades poco frecuentes [Internet]. Santiago: Departamento de Epidemiología, División de Prevención y Control de Enfermedades (DIPRECE); 2024 [citado el 30 de abril 2024]. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/enfermedades-poco-frecuentes/
Cortés F. Las enfermedades raras. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2015 [citado el 30 de abril 2024];26(4):425-31. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.06.020
Fernández de Villalta MG, Rodríguez Alonso A. Niño con múltiples patologías / patología compleja. Pediatr Integral [Internet]. 2023 [citado el 13 de agosto 2024];XXVII(4):216-25. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2023/xxvii04/06/n4-216-225_MartaGarciaFdez.pdf
Repetto Lisboa G. Raras pero no invisibles: ¿Por qué son importantes las enfermedades poco frecuentes y qué podemos hacer al respecto? Rev Chil Enferm Respir [Internet]. 2017 [citado el 2 de abril 2024];33(1):9-11. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482017000100001
Blanco Lago R, Álvarez Álvarez N. El lactante hipotónico. Bol Pediatr [Internet]. 2023 [citado el 20 de noviembre 2024];63(263):21-9. Disponible en: https://boletindepediatria.org/boletin/article/view/25
Thomas J, Marinelli KA, the Academy of Breastfeeding Medicine. ABM clinical protocol #16: Breastfeeding the hypotonic infant, Revision 2016. Breastfeed Med [Internet]. 2016 [citado el 20 de noviembre 2024];11(6):271-6. Disponible en: https://doi.org/10.1089/bfm.2016.29014.jat
Alarcón Benítez D, Beytía Reyes MA, Escobar RG, Núñez Farías A, López Bohner ME, et al. Síndrome hipotónico del recién nacido y lactante. Andes pediatr [Internet]. 2022 [citado el 19 de marzo 2024];93(4):458-69. Disponible en: http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i4.4050
Gabau E, Aguilera C, Baena N, Ruiz A, Guitart M. Enfermedades por alteración de la impronta genética. Síndrome de Prader Willi y de Angelman Pediatr Integral [Internet]. 2019 [citado el 2 de abril 2024];XXIII(5):249-57. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2019/xxiii05/03/n5-249-257_Eli-Gabau.pdf
Hookway L, Lewis J, Brown A. The challenges of medically complex breastfed children and their families: A systematic review. Matern Child Nutr [Internet]. 2021 [citado el 27 de abril 2024];17(4):e13182. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/mcn.13182
Andrade RD, Bustos NC, Brito CH, Adasme DN, López BB, Parra PC, et al. Evaluación psicométrica de la escala de autoeficacia de la lactancia materna. Andes Pediatr [Internet]. 2022 [citado el 27 de abril 2024];93(4):470-6. Disponible en: https://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i4.3474
Gálvez-Adalia E, Bartolomé-Gutiérrez R, Berlanga-Macías C, Rodríguez-Martín B, Marcilla-Toribio I, Martínez-Andrés M. Perceptions of Mothers about Support and Self-Efficacy in Breastfeeding: A Qualitative Study. Children [Internet]. 2022 [citado el 27 de noviembre 2024];9(12):1920. Disponible en: https://doi.org/10.3390/children9121920
Ministerio de Salud de Chile. Orientaciones Técnicas para la Atención en Clínicas de Lactancia Materna [Internet]. Santiago: Chile Crece Contigo; 2016 [citado el 26 de noviembre 2024]. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2017/01/Orientacion-materna-infancia.pdf
Ramírez-Gómez KE, Sampallo-Pedroza RM. Fonoaudiología y lactancia humana. Rev Fac Med [Internet]. 2017 [citado el 26 de noviembre 2024];65(2):297-304. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.56269
Cabedo R, Manresa JM, Cambredó MV, Montero L, Reyes A, Gol R, et al. Tipos de lactancia materna y factores que influyen en su abandono hasta los 6 meses. Estudio LACTEM. Matronas Prof [Internet]. 2019 [citado el 26 de noviembre 2024];20(2):54-61. Disponible en: https://s3-eu-south-2.ionoscloud.com/assetsedmayo/articles/kxqyBSkt1OWxMJIx9Ektobj0fPaeRxnXnF4TndNR.pdf
García-Galicia A, Montiel-Jarquín ÁJ, Jiménez-Luna I, León-Medellín M, Vázquez-Cruz E, López-Bernal CA, et al. Capacitación sobre lactancia materna en embarazadas: efecto a seis meses posteriores al nacimiento. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2022 [citado el 26 de noviembre 2024];60(4):388-94. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10396047/
Hernández Magdariaga A, Hierrezuelo Rojas N, González Brizuela CM, Gómez Soler U, Fernández Arias L. Conocimientos de madres y padres sobre lactancia materna exclusiva. MEDISAN [Internet]. 2023 [citado el 26 de noviembre 2024];27(2):e4336. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4336
Lama Nolasco D. Factores que influyen en el abandono temprano de la lactancia materna exclusiva, en madres aseguradas del Hospital Tingo María – Essalud. Ágora Rev Cient [Internet]. 2015 [citado el 25 de noviembre 2024];02(01):125-38. Disponible en: https://web.archive.org/web/20170922010317id_/http://www.revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/viewFile/26/26
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno Vasco. Guía para las madres que amamantan [Internet]. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2017 [citado el 24 de noviembre 2024]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/gpc_560_lactancia_osteba_paciente.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Confluencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.