Hoy, el cambio climático, el Covid-19 y las disputas del poder geopolítico están afectando los estándares de vida tradicionales con una serie de recesiones económicas, riesgo de inflación y trastornos sociales. Después de cien años desde el inicio de Staatliches Bauhaus en Alemania, es oportuno reflexionar sobre cuál sería la forma de un movimiento por la democratización por diseño si fuera impulsado desde el denominado “Sur Global”; concepto que agrupa a los países de África, Asia, América Latina y Oceanía en función de sus características socioeconómicas y políticas, y que, por extensión, se infiltra en los países del “Norte Global” a través de la migración. 

Redefinir la educación del diseño y la práctica profesional con un enfoque New Green Bauhaus para el Sur Global podría ayudarnos a transitar desde el diseño entendido como la fabricación de hardware industrializado a una cultura emergente experiencial y centrada en la vida; además de incluir la fabricación manual, la digitalización, la automatización y tecnologías avanzadas para el aumento de la inteligencia humana y la mejora de la producción con inteligencia artificial.

Este número especial reúne a nueve académicos de siete universidades de Argentina, Brasil, Chile, Italia y México, quienes, a través de sus investigaciones, responden a algunas de las interrogantes propuestas por los editores invitados Mauricio Novoa Muñoz de Western Sydney University (WSU), Australia, y Rodrigo Vargas Callegari de la Universidad de Valparaíso (UVC), Chile.

Publicado: 2024-06-07